Please use this identifier to cite or link to this item: https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/840
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensePor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.contributor.advisorAcosta Tobón, Sergio Andrés-
dc.contributor.authorValencia Gómez, Leidy Marcela-
dc.contributor.authorFloréz Posada, Yurley-
dc.date.accessioned2020-10-20T13:44:02Z-
dc.date.available2020-10-20T13:44:02Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/840-
dc.format.extent139 p.en_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.otherEndofenotipos cognitivos-
dc.subject.otherSíndrome de Fatiga Crónica-
dc.titleAbordaje teórico y conceptual de los endofenotipos cognitivos asociados al síndrome de Fatiga Crónicaen_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.publisher.placeEnvigado, Colombiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.source.bibliographicCitationAaron, L. A., Burke, M. M., & Buchwald, D. (2000). Overlapping conditions among patients with chronicfatigue syndrome, fibromyalgia and temporomandibular disorder. Archiver of Internal Medicine, 60-68. Abenando, M. J. (2010). Evaluación de la Cognición Social en Pacientes con Esquizofrenia y sus Familiares de Primer Grado no Afectados. Las tesinas del Belgramo, 5-25. Aboitiz, F., & Schröter , C. (2005). Síndrome de Déficit Atencional: antecedentes neurobiológicos y cognitivos para estudiar un modelo de endofenotipo. Revista Chilena de Psiquiatria, 11-16. Alarcon Florez, L. (2006). Psicología de la Salud en Colombia. Revista de psicología Universidad Nacional de Colombia, 681-693. Alba, A. M. (2008). Dificultades del aprendizaje de las matematicas en niños con trastorno con deficitl de atencion e hiperactividad: comparacion de los perfiles cognitivos y metacognitivos. Departament de psicologia evolutiva . Alegre Martín, J., Badía , R., & Martín, A. (s.f). Que es la Fatiga Crónica. Revista del Hospital Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona, 1-17. Alijotas, J., Alegre, J., Fernández Solá, J., Cots, J., Panisello, J., Peri, J., & et. al. (2002). Documento de concenso sobre el diagnóstico y tratamiento del sindrome de fatiga crónica en Catalunya. Medicina Clínica Barcelona., 73-76. Allegri, R. F., & Harris, P. (2001). La corteza prefrontal en los mecanismos atencionales y la memoria. Revista de Neurología, 449-453. 109 Almasy, L., & Blangero, J. (2001). Endophenotypes as quantitative risk factors for psychiatric disease: rationale and study desing. American Journal of Medical Genetics, 4-42. Ander Egg, E., & Valle, P. (2008). Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas. Anzaldúa, A. D., Velázquez Pérez, J., Nani Vázquez, A., & Berlanga, C. (2013). Endophenotypes and biomarkers:an approach to molecular genetic studies of mental disorders. Salud Mental, 181-188. Ardila, A. (1992). Neuropsicología Clínica, 23-29. Ardila, A. (1995). Estructura de la actividad cognoscitiva. Hacia una teoria neuropsicológica. Neuropsicología Latina., 21-32. Arrivillaga, M. (2009). Psicología y Salud pública. Universitas Psychologica, 137-147. Arruti Bustillo, M., Avellaneda Fernández, A., Barbado Hernández, F. J., De la Cruz Labrado, J., Diaz-Delgado Peñas, R., Gutiérrez Rivas, E., . . . Rivera Redondo, J. (2009). Sindrome de Fatiga Crónica. Semergen, 385-405. Atkinson, R., & Shiffrin, R. (1968). Human Memory: A proposed system and its control processes. En The psychology of learning and motivation (págs. 89-195). New York: Spence, K. W. & Spence J. T. Baddeley , A., & Hitch, G. (1974). Working memory. En Recent advances in learning and motivation (págs. 23-32). New York: Bower GH. Badilla, B. C. (2013). síndrome de fatiga crónica. revista medica de costa rica y centroamerica lxx, 423-428. 110 Ballester, M., Juncadella, E., & Caballero, M. (2002). Sindrome de fatiga crónica. JANO, 883-887. Barbado, J., Gómez, M., López, J., & Vásquez, J. (2006). El sindrome de fatiga crónica y su diagnóstico en Medicina Interna. Anual Medicina Interna, 238-244. Barra, E. (2003). Influencia del estado emocional en la salud física. Revista de Terapia Psicológica, 55-60. Bearden, C., & Freimerb, N. (2006). Endophenotypes for psychiatric disorders: ready for primetime? Biological Psychiatry, 306- 313. Benedet, M. J. (1995). Origen y evolucion de la Neuropsicología y de sus aportaciones al daño cerebral traumático. Madrid: Mapfre Medicina. Benedet, M. J. (2002). Aplicaciones a la clinica y a la investigación, fundamento teórico y metodolígico de la Neuropsicologia Cognitiva. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Benton, A. (1994). Contributions to neuropsychology assessment. 50-57. Berner, P. (2002). Conceptualization of vulnerability models for schizophrenia: Historical aspects. American Journal of Medical Genetics, 4-7. Berrettini, W. (2005). Genetic bases for endophenotypes in psychiatric disorders . Dialogues in Clinical Neuroscience, 95-101. Bornhauser, N., & Csef, H. (2005). Nuevas enfermedades ¿del alma? Reflexiones psicosomáticas a propósito de algunas analogías estructurales entre síndrome de fatiga crónica, fibromialgia y sensitividad química múltiple. Revista Chulena de Neuro Psiquiatría, 41-50. 111 Bornhouser , N., & Csef, H. (2005). Nuevas enfermedades ¿Del alma? Reflexiones psicosomáticas a propósito de algunas analogías estructurales entre síndrome de fatiga crónica, fibromialgia y sensitividad química múltiple. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 41-50. Brannon, L., & Feist, J. (2001). Psicología de la Salud. Paraninfo, 225-235. Brun, A., & Gustafson, L. (1999). Clinical and pathological aspects of frontotemporal dementia. En The human frontal lobes (págs. 349-369). New York: B.L Muller & J.L Cummings. Bustillo, M. A., Avellaneda Fernándezb, A., Barbado Hernándezc, J., de la Cruz Labradod, J., Díaz Delgado , R., Gutiérrez Rivasf, E., . . . Rivera Redondo, J. (2009). Síndrome de fatiga crónica. SEMERGEN, 385-401. Cabrera, D. A., Vallejos, A., Betancur, L., & Ruiz, A. (2008). Trastornos somatomorfos. Revista Facultad de Medicina UNAM, 147-149. Calvo, N., Sáez Francas, N., Valero, S., Alegre, J., & Casas, M. (2015). Trastornos de personalidad comórbidos en pacientes con Síndrome de Fatiga Crónica: Un marcador de gravedad psicopatológica. Actas Especializadas de Psiquiatría, 58-65. Campbell, Q. (1996). Advancing public policy, social science and biomedical inquiry: state of art reviews. Journal of occupational Healt psychology, 347-348. Cannon, T., & Matthew, K. (2006). Endophenotypes in the genetic analyses of mental disorders. Annual Review of Clinical Psychology, 267-290. Caramazza, A. (1994). Neuropsychology and neurolinguistics. Advances in models og cognitive function and impairment. USA: LEA, 34-40. Carruthers, B., Jain, A., De Meirleir, K., Peterson, D., Klimas, N., Lener, M., . . . Van de Sande, M. (2003). Myalgic encephalomyelitis chronic fatigue syndrome: Clinical working case 112 definition, diagnostic and treatments protocols. Journal Chronic Fatigue Syndrome, 7-115. Casarotti, H. (2006). Semiología Psiquiatrica y Endofenotipos. VI Congreso Latinoamericano de Psicología Biológica, (págs. 1-19). Uruguay. Castañeda, M., & Tirado, E. (2008). Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocognitivos en el trastorno bipolar: Una revisión. Salud Mental, 145-151. Catalina, M. L., Ugarte, L., & Moreno, C. (2009). Trastorno facticio con síntomas psicológicos. Diagnóstico y tratamiento. ¿Es útil la confrontación? Actas Especializadas de Psiquiatría, 57-59. Cavedini, Zorzi, Piccinni, Cavallini, & Bellodi. (2010). Executive dysfunctions in obsessive-compulsive patients and unaffected relatives: searching for a new intermediate phenotype. Biol Psychiatry, 178-184. Chamberlain, S., Fineberg, N., Menzies, L., Blackwell, A., Bullmore, E., Robbins, T., & Sahakian, B. (2007). Impaired Cognitive Flexibility and Motor Inhibition in Unaffected First-Degree Relatives of Patients with Obsessive-Compulsive Disorde. Am J Psychiatry, 335-338. Chudasama, Y. (2011). Animal models of prefrontal-executive function. Te chudasama research group, 327-342. Ciccone, D. S., & Natelson, B. H. (2003). Comorbid illness in women eith chronic fatigue syndrome: a test of the single syndrome hypothesis. Psychosomatic Medicine, 268-275. 113 Coffin Cabrera, N., Luna Ponce, M. A., Álvarez Zúñiga, M., & Jason, L. A. (2010). Prevalencia del Síndrome de Fatiga Crónica en estudiantes universitarios de diferentes regiones de México. Psicología y Ciencia Social, 12-19. Coffin, N., Luna, M., Alvarez, M., & Jason, L. (2010). Prevalencia del Sindrome de Fatiga Crónica en estudiantes universitarios de diferentes regiones de México. Psicología y Ciencia Social, 12-18. Cohen, D. (2010). Endofenotipos en el trastorno límite de la personalidad.Enfoque en la neurobiología del apego. Psicofarmacología, 9-16. Collinge, W. (2006). Recuperarse del Síndrome de Fatiga Crónica. Una Guía para Auto-reforzarse. Comin, D. (14 de Marzo de 2012). Los Trastornos del Espectro del Autismo NO son una enfermedad. Recuperado el 21 de Noviembre de 2015, de http://autismodiario.org/2012/03/14/los-trastornos-del-espectro-del-autismo-no-son-una-enfermedad/ Cordoba, J. V. (2011). endofenotipos neurocognitivos candidatos asociados al trastorno de gilles de la tourette en poblaciòn antioqueña. Medellín. Correa, Y., Ortega, J., Rosiles, G., Jimenez, I., Almendares, C., Berrón, R., & et al. (2008). Síndrome de Fatiga Crónica en niños y adolescentes. Alergia, asma e inmunología pediátricas. Journal of Chronic Fatigue Syndrome, 21-31. Csarotti. (2006). Semiología Psiquiatrica y Endofenotipos. VI Congreso Latinoamericano de Psicología Biológica, (págs. 1-19). Uruguay. Cuartas, J., & Palacio, C. (2011). Psicobiología y endofenotipos candidatos en psicopatía. International Journal of psychobiological Research, 92-100. 114 Cuscó, A. (Julio de 2006). Institut Ferra de Reumatología. Obtenido de http://www.institutferran.org/encefalomielitismialgica.htm Diaz Anzaldúa, A., Velázquez Pérez, J., Nani Vázquez, A., & Berlanga, C. (2013). Endofenotipos y biomarcadores: Una aproximación a los estudios genéticos moleculares de los trastornos mentales. Scielo, 181-189. Diccionario Escencial de la Lengua Española. (2006). Echeverri, L. E. (2010). Epistemologia de la Neuropiscología. Neurocecar. Eco, U. (1991). como se hace una tesis. en u. eco, como se hace una tesis (p. 13-265). Engleberg, J. (2002). Sindrome de Fatiga Crónica. Enfermedades infecciosas. Buenos aires: Panamericana. Ersche, K., Turton, A., Chamberlain, S., Müller, U., Bullmore, E., & Trevor , R. (2012). Cognitive Dysfunction and Anxious-Impulsive Personality Traits Are Endophenotypes for Drug Dependence. Am J Psychiatry, 926-936. Etchepereboda, M. C., & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Revista de Neurología, 79-83. Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. An. Sist. Sanit. Navar, 7-22. Fernández, E., & Palmero, F. (1998). Las emociones y la Salud. Barcelona: Ariel. Fernández, J. (2002). El Síndrome de Fatiga Crónica. Medicina Integral, 56-63. Figiacone, S. R. (22 de Octubre de 2008). Abordaje neuropsicológico en pacientes con trastornos de ansiedad. Buenos Aires, Argentina. Figiacone, S. R. (2008). Abordaje neuropsicológico en pacientes con trastornos de ansiedad. Aprendizaje Hoy, 1-12. 115 Franco, M. C., & Tirado , E. (2008). Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocognitivos en el trastorno bipolar: una revisión. Salud Mental, 145-150. Franco, M. C., & Tirado Durán, E. (2008). Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocognitivos en el trastorno bipolar: una revisión. Salud mental, 145-150. Friedberg, F., & Jason, L. (2002). History, definition and prevalence, Understanding Chronic Fatigue Syndrome. American Psychological Association, 3-46. Fuentes, I., Ruiz, J., García, S., Soler, M., & Dasi, C. (2008). Esquizofrenia: déficit en cognición social y programas de Intervencion. Informacion Psicologica, 53-64. Fukuda, K., Straus, S., Hickie, I., & Et al. (1994). The cronic fatigue syndrome: a comprehensive approach to its definition an study. Annals of Internal Medicine Journal, 953-959. G.E, M., Mikhail M.S, & Murray M.J. (2006). Clinical anaesthesiology. Gallo, H. (s.f). FENÓMENO PSICOSOMÁTICO: entreelcuerpoyeldolor. Revista Colombiana de Psicología, 56-59. Garcia Campayo, J., Pascual, A., Alda, M., & Olivan, B. (2005). tratamiento psicol6gico en el trastorno de somatizacion: eficacia y propuestas de intervencion. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 15-23. Garcia, F. (2008). Actualización en sindrome de fatiga crónica/ encefalomielitis miálgica. Barcelona: Suplements del Annals de Medicina. Garcia, J., Campos, G., Perez, M., & Lobo, A. (1996). Somatization in primary care in Spain. Journal Psychiatry, 348-353. 116 García, M. S. (2013). Procesos psicológicos en la somatización: La emoción como proceso. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 255-270. García, Y., Aguilar, G., Sanchez, F., Juárez, C., & Haro, L. (2012). Prevalencia del Síndrome de Fatiga Crónica en los trabajadores de una fábrica mexicana de cierres . Revista Médica de Risaralda, 29-35. Glahn, D., Almasy, L., Barguil, M., Hare, E., Peralta, J., Kent, J., . . . Escamilla, M. (2010). Neurocognitive Endophenotypes for Bipolar Disorder Identified in Multiplex Multigenerational Families. Arch Gen Psychiatry, 168-177. Godoy, V. (2003). ¿Qué es una monografía? Medellín - Colombia: Memorias de seminario investigativo. Gómez, L. (2000). Plasticidad cortical y restauracion de funciones neurológicas: Una actualizacion sobre el tema. Revista de Neurología, 749-756. Gottesman, & Gould. (2006). Psychiatric endophenotypes and the development of valid animal models. Genes, Brain and Behavior, 113-119. Gottesman, & Gould, T. (2003). The endophenotype concept in psychiatry: Etymology and strateic intentions. American Journal of psychiatry, 636-645. Gottesman, I. I., & Gould, T. D. (2003). The endophenotype concept in psychiatry: Etimology and strategic intentions. American Journal Psychiatry, 636-645. Guerra Lopez, S. (2011). asociación familiar de marcadores psicofisiológicos en la esquizofrenia. la habana: centro de neurociencias de cubA. Guevara, J. D., & Vásquez, R. (2012). Aproximación crítica a los trastornos somatomorfos en niños. Revista Colombiana de Psiquiatria, 900-909. 117 Guevara, J. D., & Velasquez, R. (2012). Aproximación crítica a los trastornos somatomorfos en niños. Revistra colombiana de psiquiatría, 900-909. Gur, A., & Oktayoglu, P. (2008). Central nervous system abnormalities in fibromyalgia and chronic fatigue syndrome: New concepts in treatment. Current pharmaceutical desing, 74-94. Gutierrez, R., Gardner, S., & Steward, J. (1994). Problemas de las articulaciones. Lawrence: Centro de Investigación y entrenamiento en Vida Independiente. Guzmána, R. E. (2011). Trastorno por Somatización: Su abordaje en Atencion Primaria. REV clín med fam , 234-243. Hasler, G., Drevets, W., Manji, H., & Charney, D. (2004). Discovering Endophenotypes for Major Depression. Neuropsychopharmacology, 1765–1781. Henríquez, M. H., Zamorano Mendieta, F., Rothhammer Engel, F., & Aboitiz, F. (2010). Modelos neurocognitivos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad y sus implicaciones en el reconocimiento de endofenotipos. Revista Neurologia, 109-116. Hernández, B., Gómez, J., López, M., & Vásquez, J. (2006). El síndrome de fatiga crónica y su diagnóstico en Medicina Interna. ANALES DE MEDICINA INTERNA, 238-244. Hernández, S. O., & Froján Parga, X. (2005). Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables psicológicas, sociodemográficas en estilos de vida y enfermedades. Canales de Psicolodía, 276-285. Herranz, M. E. (2014). valoración funcional en los pacientes diagnostocados de encefalomielitis miálgica. madrid: universidad complutense de madrid. Hurtado, M. H. (2009). Estudio de un caso clínico con diagnóstico de trastorno de somatización en comorbilidad con depresión, ansiedad y trasformación persistente de la personalidad, 118 tras enfermedad psiquiatrica con antecedentes de acoso labora. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 44-60. Isaza, A. I. (2014). Qué sabes de Neuropsicología. Medellin. Jason, L., Richman, J., Rademaker, A., Jordan, K., Piloplys, A., Taylor, R., . . . Plioplys, S. (1999). A comunity based study of chronic fatigue syndrome. Annals of Internal Medicine, 129-137. JB, P., van der Meer , J., & Bleijenberg , G. (2006). Chronic fatigue syndrome. The Lancet, 346-355. Jiménez, L., Blasco, H., Braquehais, M., Cerverino, A., & Baca, E. (2011). Endofenotipos y Conductas Suicidas. Actas Españolas de Psiquiatría, 61-69. Junta Directiva de Alapsa. (1997). Psicología de la Salud: Una perspectiva latinoamericana. Boletín Latinoamericano de psicología de la Salud, 6-19. Kas, M., Vaishnav , K., Gould, T., Collier , D., Olivier , B., Lesch, K., . . . Castrén, E. (2011). Avances en enfoques multidisciplinarios y en diversas especies para el examen de la neurobiología de los trastornos psiquiátricos. Psiquiatría Biológica, 9-20. Kawakami, N., Iwata, N., Fujihara, S., & Kitamura, T. (1998). Prevalence of chronic syndrome in a comunity population in Japan. The Tohoku Journal of Experimental Medicine, 33-41. Komaroff, A., & Fagioli, L. (1996). Medical assessment of fatigue and chronic fatigue syndrome. M.A Demitrack y S.E Abbey, 154-181. Kottow, M. (2011). Anotaciones sobre vulnerabilidad. Revista Redbioética, 91-95. Kroenke, K., & Mangelsdorff, D. (1989). Common symptoms in ambulatory care: incidence evaluation, therapy and outcome. American Journal of Medicine, 262-265. 119 Kroyman, R., Hiller, W., Rief, W., & Fitcher, M. (1997). Somatization and quality of life. . Somatoform disorders symposium. Prien, Alemania. Lawrie, S. M., Machale, S. M., O'Carroll, R. E., & Goodwin, G. M. (2000). The difference in patterns of motor and cognitive function iin chronic fatigue syndrome and severe depressive illness. Psychologycal Medicine, 433-442. Lázaro, J. C., & Ostrosky-Solís , F. (2008). Neuropsicología de Lobulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 47-58. Lee, S., Yu, H., Chan, C., Lee, A. M., & Lee, D. T. (2000). Psychiatric morbidity and illness experience of primary care patients with chronic fatigue in Hong Kong. American Journal of Psychiatry, 380-384. Londoño, C., Valencia, S., & Vinaccia, S. (2006). El papel del psicólogo en la salud pública. Psicologia y Salud, 199-205. López, G., Iglesias, Maritín Reyes, Bravo Collazo, Mendoza Quiñones, Reyes Berazain, . . . Valdez Sossa. (2011). Redes neurales de la atencion en pacientes con esquizofrenia y sus familiares no afectados de primer grado: un endofenotipo potencial. Actas Especiales de Psiquiatría, 32-44. López, S. G. (2011). asociación familiar de marcadores psicofisiológicos en la. la habana: centro de neurociencias de cuba. Luria, A. (1966). Human brain and psychological processes. Soviet psychology and psychiatry, 62-69. Mansilla, F. (S.F). El síndrome de fatiga crónica: Del modelo de susceptibilidad a la hipótesis de la cadena del estrés en el área laboral. Originales y Revisiones, 20-30. 120 Martínez, L. C., & Caballero , F. (2008). Trastornos somatomorfos y síndromes somáticos funcionales en atención primaria. Salud mental en atención primaria, 15-29. Marvel, C. L., & Paradiso, S. (2004). Cognitive and neuological impaiment in mood disorders. Psychiatric Clinics of North America, 19-36. Matarazzo, S. (1982). Behavioral health´s challenge to academic, scientific, and professional psychology. American Psychologist, 1-4. Menzies, Achard , Chamberlain SR, Fineberg N, Chen CH, Del Campo, Bullmore. (2007). Endofenotipos neurocognitivos de trastorno obsesivo-compulsivo. Biblioteca Nacional de Mediciona de los institutos nacionales de salud, 223-236. Merchán, V. (2013). La Neuropsicología: Desarrollo histórico y modelos que la sustentan. Universidad San Buenaventura, 69-76. Michiels, V., & Cluydts, R. (2001). Neuropsychological functioning in chronic fatigue syndrome. Acta Psychriatica Scandinava, 84-93. Minici, A., Rivadeneira, C., & Dahab, J. (2001). ¿ Qué es la terapia cognitiva conductual? Revista de terapia cognitivo conductutal, 1-6. Miranda, A. L., Lopez Jaramillo, C., García Valencia, J., & Ospina Duque, J. (2003). El uso de endofenotipos en el estudio de componente genético de la esquizofrenia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 237-248. Miranda, A. L., López, C., García , J., & Ospina, J. (2003). El uso de endofenotipos en el estudio del componenete genético de la esquizofrenia. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXII(3), 237-248. Morales, F. (1997). Introduccion al estudio de la psicología de la Salud. Sonora: Unison. 121 Morales, L., & Martínez, A. (2004). Síndrome de Fatiga Crónica. Una aproximación clínica y terapéutica. Revista Mexicana de Neurociencias, 506-509. Moss-Morris, R., & Petrie, K. (2001). Discriminating between chronic fatigue syndrome and depression: A cognitive analysis. Psychological Medicine, 469-479. Muñoz, H. (2009). Somatización: consideraciones diagnósticas. rev. fac. med., 55-64. Narváez, P. M., Botella Arbona, C., & Belloch Fuster, A. (1997). hipocondría:¿Un trastornos tratable? Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 155-166. Nonell, G., Rigau Ratera, E., Artigas Pallarés, J., García Sánchez, C., & Estévez González, A. (2003). Síndrome de Williams: memoria, funciones visuoespaciales y funciones visuoconstructivas. Revista de Neurología, 826-830. Ortiz, L., & Rodrigo Erazo, R. (2005). Trastorno de Somatización:una relectura del “Síndrome de Briquet”. Rev. Med. Clin. Condes, 25-29. Ozer, Ayhan , & Uluşahin. (2004). The utility of an endophenotype approach in overcoming the difficulties in bipolar and schizophrenia genetics. Turk Psikiyatri Derg., 124-137. Palacios, C. A., & Cuartas, J. (2011). Psicobiologia y endofenotipos candidatos en psicopatía. International Journal of Psychological Research,, 92-101. Pascual, P. P., & Cerecedo Pérez, M. J. (2015). Somatización o síntomas somáticos y trastornos relacionados. AMF, 281-286. Pennington, B. F., & Ozonoff, S. (1996). Executive functions and developmental psychopathology. Journal Child Psychol Psychiatry, 51-87. Perea, A. A. (09 de Niviembre de 2006). Los criterios de causalidad de Bradford Hill. Recuperado el 17 de Octubre de 2015, de La Ciencia de Forma Sencilla: http://www.xatakaciencia.com/matematicas/los-criterios-de-causalidad-de-bradford-hill 122 PH, B. (2001). Pain Current understanding of assessment, management and treatments”. . EEUU: National Pharmaceutical Coincil y Joint Comission on Accreditation of Healthcare Organizations. Pineda, D. A. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de Neurología, 764-768. Posner, M. (1995). Attention in Cognitive Neuroscience: An Overview. En The cognitive neurosciences (págs. 61-100). Cambridge: Gazzaniga, M.S. Price, R., North, C., Wessely, S., & Frasser, V. (1992). Esrimating the prevalence of chronic fatigue syndrome and associated symptoms in the community. Public Health Reports, 514-522. Pringuey, Fakra , Cherikh , Jover , Giordana , Clad , Kohl. (2012). Endophenotypes of the biorhythms and the sleep in depression. Encephale, 116-120. Psiquiatría., A. A. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnosticos del DMS V. Washington, DC: Copyright. Quintero, C., García, J., Muñoz, C., Rangel, A., Palacios, C., Ospina, J., . . . Aguirre, D. (2015). Sensibilidad en el Reconocimiento de Emociones como Endofenotipos de Esquizofrenia. Revista Colombiana de psiquiatria, 113-124. Randal, A. A., & Morera Hernández , H. (2012). sindrome de fatiga crónica. Revista Científica Odontológica, 29-33. Redondo, J. R. (2010). Entendiendo el síndrome de fatiga crónica. Reumatol Clin., 85-86. Rivera, J. (2010). Entendiendo el Síndrome de Fatiga Crónica. Obtenido de Reumatología Clínica: www.reumatologiaclinica.org Rodríguez, C. O. (2011). Tipos o Clases de Fichas Bibliográficas. Universidad Autónoma de Nayarit, 1-10. 123 Rodríguez, M. D., & Llorca Díaz, J. (2004). estudios longitudinales: concepto y particularidades. Revista Española de Salud Publica, 141-148. Roselli, M. (2003|). Maduracion cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 12-22. Ruiz, E., Alegre, J., Garcia Quintana, A. M., Aliste, L., Blázquez , A., & Fernández de Sevilla, T. (2011). Síndrome de fatiga crónica: Estudio de una serie consecutiva de 824 casos evaluados en dos unidades especializadas. Revista Clinica Española, 385-390. Ruiz, E., Alegre, J., Garcia Quintana, A. M., Alister, L., Blázquez , A., & Fernández de Sevilla, T. (2011). Sindrome de fatiga crónica: estudio de una serie consecutiva de 824 casos evaluados en dos unidades especializadas. Revista Clinica Española, 385-390. Ruiza, E., Alegreb, J., García Quintanac, A., Alisteb, L., Blázquezc, A., & Fernández de Sevillab, T. (2011). Síndrome de fatiga crónica: estudio de una serie consecutiva de 824 casos evaluados en dos unidades especializadas. Revista Clínica Española, 385-390. Sanchez, A., González, C., & Sánchez, M. (2005). Sindrome de Fatiga Crónica. Un sindrome en busca de definicion. Revista Clínica Española, 70-74. Sandín, B. (1999). Estrés psicosocial. Madrid: Klinik, 16-19. Sandín, B. (2005). El Sindrome de Fatiga Crónica: Características Psicológicas y Terapia Cognitivo-Conductual. Revista de Pscopatología y Psicología Clínica, 85-94. Santamarina Pérez, P., Freniche, V., Eiroa - Orosa, F. J., Llobet, G., Sáez, N., Alegre, J., & Jacas, C. (2011). El rol de la depresión en el déficit cognitivo del paciente con síndrome de fatiga crónica. Medicina Clinica, 239-243. 124 Santamarina Pérez, P., Freniche, V., Eiroa-Orosa, J., Llobert, G., Saez, N., Alegre, J., & Jacas, C. (2011). El rol de la depresion en el deficit cognitivo del paciente con síndrome de fatiga crónica. Medicina Clinica, 239-243. Santiago, J. L. (2011). DELIMITACIÓN DIAGNÓSTICA Y CLÍNICA DEL TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN. Valencia: Servei de Publicacions. Santiago, J. L. (2011). Delimitación Diagnóstica y Clínica Del Trastorno de Somatizacón. Valencia: Servei de Publicacions. Santiago, J. L., & Belloch , A. (2002). La Somatización como Síntoma y como Síndrome: Una revisión de Trastorno de Somatización. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 73-93. Santiago, J. L., & Belloch, A. (2002). La somatizacion como síntoma y como síndrome: una revision del trastorno de somatización. Revista de Psicopatologia y Psicología Clinica, 73-93. Sanz, C., & Garcia, J. (2002). Manejo terapéutico de los trastornos psicosomáticos y abuso de sustancias. En: Trastornos psiquiátricos y abuso de sustancias. Madrid: Panamericana. Saperstein, A., Fulle, R., Avila, M., Adami, H., McMahon, R., Thaker, G., & Gold, J. (2006). Spatial Working Memory as a Cognitive Endophenotype of Schizophrenia:Assessing Risk for Pathophysiological Dysfunction. Schizophrenia Bullet, 428- 506. Smith, J., Rost, K., & Kashner, M. (1995). A trial of the effect of a standardized psychiatric consultation on health outcomes and costs in somatizing patients. Archives of general psychiatry, 238-243. Solà, J. F. (2002). El Síndrome de Fatiga Crónica. Medicina Integral, 56-63. 125 Stone, G. (1998). Psicología de la salud: Una definición amplia. Revista Latinoamericana de Psicologia, 15-26. Stuss, D., & Benson, F. (1984). Neuropsychological studies of the frontal lobes. Psychological Bulletin, 3-28. Stuss, D., & Levine, B. (2000). Adult Clinical Neuropsychology: Leassons from studies of the frontal lobes. Annual Review Psychology, 401-433. Thompson, D. (10 de Febrero de 2015). HealthDay. Obtenido de HealthDay News for Healthier Living: http://consumer.healthday.com/diseases-and-conditions-information-37/misc-diseases-and-conditions-news-203/iquest-nuevo-nombre-y-nuevos-criterios-para-el-s-iacute-ndrome-de-fatiga-cr-oacute-nica-696394.html Tiev, K., Demettre, E., Ercolano, P., Bastide, L., Lebleu, B., & Cabane, J. (2003). Nase L levels in peropheral blood mononuclear cells: 37- Kilodalton/83-Kilodalton isoform ratio isa potential test for chronic fatigue syndrome. Clinical Diagnostic Laboratory Inmunology, 315-316. Tirapu Ustárroz, J., & Muñoz Céspedes, J. M. (2004). Neurociencia, neuropsicología y psicología Clinica: Necesidad de un encuentro. Revista de Psicologia, 1-11. Treviño, J., Fontecilla, B., Braquehais, & Garcia, B. (2011). Endofenotipos y conductas suicidas. Actas Especiales de Psiquiatria, 61-69. Urios, A., Martínez, Gutiérrez, Lozano, & Verdejo. (2011). Bases neurobiológicas de la comorbilidad entre consumo de cocaína y trastornos de la personalidad. Trastornos Adictivos., 15-19. 126 Urrea, Ó. R., Barrera-Guío, N., & Escobar Córdoba, F. (2009). Aldoritmo para diagnostico diferencial para el trastorno por somatizacion en cuidado médico primario. Revista Facultad de Medicina, 334-346. Vallejo, M. (2014). De los trastornos somatomorfos a los trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados. Revista Iberoamericana de Psicosomática, 75-78. Vara, A. (2010). ¿Cómo hacer monografías de investigación? Manual práctico para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. . Lima - Perú: Facultad de Ciencias y Recursos Humanos de la Universidad San Martín de Porres. Vinaccia, S. (1989). Psicologia de la Salud en Colombia. Revista Latinoamericana de psicologia, 255-260. Vorst, H. R. (2003). Bases genéticas de la esquizofrenia: “Nurture vrs Nature". Actualidades en Psicología, 131-138. Walters, & Owen. (2007). Endophenotypes in psychiatric genetics. Molecular Psychiatry, 886-890. X, F., Molina, R., & Ballesta, A. (2002). Estructura y función de las citocinas. Mediciona Integral, 63-71. Yepes, F. (1990). La salud en Colombia: Hallazgos y recomendaciones. Bogotá: Ministerio de Salud. Zerón, A. (2011). Biotipos, fenotipos y genotipos ¿Qué biotipo tenemos? (Segunda parte). Revista Mexicana de Periodontología, 22-33.en_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecen_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.hasversionacceptedVersionspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoen_ES
thesis.degree.namePregrado en Psicologíaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en Psicologíaspa
thesis.degree.grantorInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
CD3331.pdf1.03 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons