Please use this identifier to cite or link to this item: https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1611
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensePor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.contributor.advisorN/A-
dc.contributor.authorVillada Rodríguez, Paula Edith-
dc.contributor.authorValderrama Noguera, Yurani-
dc.date.accessioned2020-12-10T17:21:27Z-
dc.date.available2020-12-10T17:21:27Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1611-
dc.format.extent83 p.en_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.otherN/A-
dc.titleRelación entre los factores de riesgo psicosocial y el Síndrome de Burnout en el escenario laboral actualen_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.publisher.placeEnvigado, Colombiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.source.bibliographicCitationBIBLIOGRAFÍA Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Álvarez V., C. (2007). Burnout y agotamiento físico y emocional en docentes de básica primaria, básica secundaria y media vocacional. Medellín: Universidad CES. Ardila Q., G., y Bedoya R., I. (2005). Nivel de Burnout en los maestros de las instituciones educativas Caracas y Madre Laura sección Madre María Mazarello del municipio de Medellín y factores laborales generadores del síndrome. Medellín: Universidad de Antioquia. Ayuso M., J. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana de Educación, 39(3), 1-14. Barco, L. (2013). Clima organizacional y la variable carga laboral. Medellín: Universidad de San Buenaventura Medellín. Bresó, E. (2008). Taller: “Del Burnout al Engagement”. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Cadena M., C. (2011). Salud ocupacional en prevención al síndrome de Burnout. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. 75 Cannon, W. B. (1932). The wisdom of the body. Nueva York: Norton. Ciro A., G. L. (2008). Grados de Burnout y técnicas de afrontamiento al estrés en los empleados y docentes de la Escuela Colombiana de Mercadotecnia – ESCOLME – Trabajo de grado. Medellín: Universidad de Antioquia. Cordeiro C., J. A., Guillén G., C. L., Gala L., F. J., Lupiani G., M., Benítez G., A. y Gómez S., A. (2003). Prevalencia del síndrome de Burnout en los maestros. Resultados de una investigación preliminar. Revista Psicología.com, 7(1), 1-7. Darryl, A. (2001). School employees: the forgotten municipal workers. Occupational medicine, 16(1), 65-78. De Arco C., O. (2013). Sobrecarga laboral en profesionales de enfermería de unidades de cuidado intensivo en instituciones hospitalarias de Cartagena de Indias, 2012. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Díaz B., F., Valera A., M., y López S., A. (2012). Factores asociados al síndrome de Burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1), 217-227. Dolan, S., García, S. y Díez, M. (2005). Autoestima, estrés y trabajo. España: MacGraw Hill. 76 Duque A., C. (2010). Consideraciones sobre el acoso laboral: perfil del acosador. Medellín: Universidad de San Buenaventura Medellín. Dzib A., J. P., Moo E., J. y Chan C., J. G. (2010). Técnicas psicoterapéuticas para proteger la confidencialidad y la responsabilidad legal: implicaciones del Biofeedback y Eeasp en el contexto jurídico. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 441-448. Esteve, J. M. (1984). Profesores en conflicto. Madrid: Narcea. Esteve, J. M. (1987). El malestar docente. Madrid: Laia. Esteve, J. M. (1988). El estrés de los profesores. Propuestas de intervención para su control. En A. Ávila (coord.), Perspectivas y problemas de la función docente (pp. 292-338). Madrid: Narcea. Esteve, J. M. (1995). Las expectativas de la sociedad y la imagen social de los profesores. Psicología Educativa, 1(1), 37-51. Esteve, J. M., Franco, S. y Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social. Barcelona: Anthropos – Universidad Pedagógica Nacional. 77 Galeano M., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Galeano M., M. E. (2007). Registro y sistematización de información cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia, 10 p. Garcés, E. (1994). Burnout: un acercamiento teórico-empírico al constructo en contextos deportivos. Murcia: Universidad de Murcia. Gil M., P. R. y García J., J. A. (2008). Efectos de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Un estudio longitudinal en enfermería. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 329-337. Gil M., P. R. y Peiró S., J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis. González B., M., Lacasta, M. A. y Ordónez, A. (2008). El síndrome de agotamiento profesional en encología. España: Médica Panamericana. Guerrero B., E. (2001). Síndrome de “Burnout” o desgaste profesional y afrontamiento del estrés en el profesorado. España: Universidad de Extremadura. 78 Gutiérrez D., F. E. y Valadez R., A. A. (2011). Una descripción general del Burnout y sus efectos en profesores universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 349-368. Hoyos B., C. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora. Huberman, M. (1999). Understanding and preventing teacher Burnout: a sourcebook of international research and practice. United States of America. Cambridge University Press. Jaramillo G., N. (2006). El estrés: uno de los principales factores de riesgo psicosocial causante de ausentismo laboral. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2001). La escuela y los textos. Argentina: Santillana. Kyriacou, C. (1987). Teacher stress and Burnout: An international review. Educational Research, 29(2), 146-152. Längle, A. (2003). Burnout: existential meaning and possibilities of prevention. European Psicotherapy, 4(1), 107-121. 79 Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Desclée De Brouwer. Lazarus, R. y Cohen, J. (1977). Environmental stress. New York: Plenum. Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Rocas. Llaneza, Á., F. J. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada. Manual para la formación del especialista. España: Lex Nova. Loría C., J., y Guzmán H., L. (2006). Síndrome de desgaste profesional en personal medico (adscrito y residentes de la especialidad de urgencias) de un servicio de urgencias de la Ciudad de México. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 5(3), 432-443. Marcilla, A. (1992). Salud mental y función docente. Perfil personal y clínico de los maestros en la Provincia de Cádiz. España: Universidad de Cádiz. Marchena H., J., y Torres B., D. (2011). Población a riesgo de desarrollar síndrome de Burn - Out y cuáles sus factores de riesgo. Medellín: Universidad CES. Maslach, C. y Jackson, S. E. (1986). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual Research Edition. California: Consulting Psychologists Press. 80 Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422. Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1507. Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. Bogotá: Diario Oficial No. 49.241 del 12 de agosto. Moreno J., B., González, J. y Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (Burnout), personalidad y salud percibida. En J. Buendía y F. Ramos (Coord.), Empleo, estrés y salud (pp. 59-83). Madrid: Pirámide. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1975). Making Work More Human. Report of the Director General to the International Labour Conference. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1994) Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. No. 56. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. 81 Sauter, S., L., Murphy, L. R., Hurrell, J. J. y Levi, L. (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. En J. Pager Stellman (Coord.), Factores Psicosociales y de Organización (pp. 34.1-34.87). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Ospina G., S., y Donado M., M. (2011). Estudio cualitativo del síndrome de Burnout en los docentes de la Institución Educativa Ana de Castrillón de la ciudad de Medellín para el 2010. Medellín: Universidad de Antioquia. Parra G., S., Galeano V., L, y Bromet A., D. (2012). El síndrome de Burn-out y el clima organizacional en el desarrollo laboral. Medellín: Universidad de San Buenaventura Medellín. Peiró, J. y Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo. Madrid: Síntesis. Price, D. M. y Murphy, P. A. (1984). Staff Burnout in the perspective of grief theory. Death Education, 8(1), 47-58. Restrepo A., N., Colorado V., G., y Cabrera A., G. (2006). Desgaste Emocional en Docentes Oficiales de Medellín, Colombia, 2005. Revista de salud pública, 8(1), 63-73. Rojas B., M. (2010). Burnout syndrome in professors from an academic unit of a Colombian university. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 427-434. 82 Sánchez-Cánovas, J. (2007). Manual Escala de Bienestar Psicológico. Madrid: TEA. Sandi, C., Venero, C. y Cordero, M. I. (2000). Estrés, memoria y trastornos asociados. Implicaciones en el daño cerebral y el envejecimiento. Barcelona: Ariel. Soria J. (2003). La medicina preventiva y el fenómeno del “burn-out” entre los profesionales médicos. Medicina Preventiva, 3, 3-6. Toro R., D., Gallego V., D. y Rendón, Y. (2013). Diferencias en el síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento entre población penitenciaria, docentes y personal de salud. Medellín: Universidad de Antioquia. Yépez C., M., y Soraca S., A. (2006). Síndrome de Burnout asociado con factores de riesgo psicosociales en docentes oficiales del municipio de San Andrés de Sotavento (Córdoba) 2006. Medellín: Universidad de Antioquia. 83 CIBERGRAFIA El País. (2014). ¿Padece el síndrome de los quemados por el trabajo? Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/padece-sindrome-quemados-por-trabajo Ibaceta G., P. (2014). Síndrome de burnout. Cuando el estrés afecta el trabajo. Recuperado de http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=465&edi=21&xit=sindrome-de-burnout-cuandoel- estres-afecta-el-trabajo Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/en_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccen_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.hasversionacceptedVersionspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoen_ES
thesis.degree.namePregrado en Psicologíaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en Psicologíaspa
thesis.degree.grantorInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
iue_rep_pre_psi_villada_2015_relación.pdf403.27 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons