Please use this identifier to cite or link to this item: https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/356
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensePor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.contributor.advisorTamayo Lopera, Diego Alfredo-
dc.contributor.authorTamayo Londoño, Katherine-
dc.contributor.authorRestrepo Martínez, Luisa Fernanda-
dc.date.accessioned2020-09-17T18:30:48Z-
dc.date.available2020-09-17T18:30:48Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/356-
dc.formatpdfspa
dc.format.extent73 p.en_ES
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.relation.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.otherPsicología-
dc.subject.otherTesis y disertaciones académicas-
dc.subject.otherPacientes con VIH-SIDA-
dc.subject.otherEstilos de vida-
dc.subject.otherFelicidad-
dc.subject.otherHospital Universitario San Vicente Fundación-
dc.titleEstilos de vida saludables de los pacientes con VIH-SIDA hospitalizados en Hospital Universitario San Vicente Fundación durante el segundo semestre del año 2018 y su relación con los índices de felicidaden_ES
dc.typeTrabajo de Gradospa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaeng
dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.created.degreePsicólogo (a)spa
dc.identifier.reponameinstname:Institución Universitaria de Envigadospa
dc.identifier.reponamereponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadospa
dc.identifier.repourlrepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/spa
dc.publisher.placeEnvigado, Colombiaspa
dc.publisher.universityInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.rights.accessopenAccessspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/eng
dc.source.bibliographicCitationReferencias Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Epísteme. 66 Árraga, M. V, & Sánchez, M. (2012). Validez y confiabilidad de la Escala de Felicidad de Lima en adultos mayores venezolanos. Universitas Psychologica, 11(2), 381–393. Recuperado de http://bit.ly/2PfBQ3x Arrivillaga, M., Salazar, I. C., & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica, 34(3), 186– 195. Recuperado de http://bit.ly/2PeOOys Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. http://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 Bran-Piedrahita, L., Palacios-Moya, L., Bermúdez-Román, V., & Posada-Zapata, I. C. (2018). Cambios percibidos en la vida cotidiana por los adultos que viven con VIH. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, (76), 57–74. http://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4336 Colombia. Congreso de la República. (2005). Ley 972 de 2005: por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida. ogotá : Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1090 de 2006: por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. ogotá : Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 67 ogotá : Diario Oficial. Colombia. Ministerio de Educación Nacional, & Universidad Nacional de Colombia. (2013). Documento nacional: hábitos y prácticas alimentarias. Hallazgos nacionales a partir del análisis departamental PAE-UNAL. ogotá : Ministerio de Educación Nacional. Contreras, F., & Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 2(2), 311–319. Correa, M. L. (2016). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte, 7(1), 1227–1231. http://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300 Da Costa, T. L., de Oliveira, D. C., Tosoli, A. M., & Formozo, G. A. (2014). Calidad de vida y personas viviendo con SIDA: relación con aspectos sociodemográficos y de salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(4), 582–590. http://doi.org/10.1590/0104- 1169.3350.2455 Espinosa, L. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso saludenfermedad. Revista Cubana de Estomatología, 41(3), 41–47. Recuperado de http://bit.ly/2PfCaiL Galindo, J., Tello-Bolívar, I. C., Montaño-Agudelo, D., & Mueses-Marín, H. F. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la alimentación de personas con VIH/SIDA y su relación con síndrome metabólico, Cali-Colombia. Perspectivas En Nutrición Humana, 17(1), 20–35. Recuperado de http://bit.ly/2PfHrqA 68 García-Corpas, J. P., Monje-Agudo, P., Labriola, C., & Morillo-Verdugo, R. (2013). Prevalencia y factores asociados al insomnio y mala calidad de sueño en pacientes con VIH/sida en Sevilla, España. Vitae, 20(3), 195–202. Recuperado de http://bit.ly/2MmuZHJ Giraldo, A., Toro, M. Y., Macías, A. M., Valencia, C. A., & Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia La Promoción de La Salud, 15(1), 128–143. Recuperado de http://bit.ly/2PcJmMt Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5th ed.). México: McGraw-Hill. Kerlinger, F. N., & Howard, B. L. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw- Hill. Linares, E. M., Santana, S., Carrillo, O., León, M. A., Sanabria, J. G., Acosta, N., & Pla, A. (2013). Estado nutricional de las personas con VIH/Sida: su relación con el conteo de las células T CD4+. Nutrición Hospitalaria, 28(6), 2197–2207. Recuperado de http://bit.ly/2PccHXk Martínez, N., & Góngora, A. O. (2012). Experiencia pedagógica para la adecuada utilización del tiempo libre en función de mejorar la calidad de vida de los pacientes con VIH-Sida. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(168), 1–14. Recuperado de https://bit.ly/2vQq33k Montalvo, A., & Herrera, A. (2015). SIDA: sufrimiento de las personas con la enfermedad, Cartagena. Avances En Enfermería, 33(1), 85–93. http://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.48117 69 Morán, M. C., Fínez, M. J., & Fernández-Abascal, E. G. (2017). Sobre la felicidad y su relación con tipos y rasgos de personalidad. Clínica y Salud, 28(2), 59–63. http://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.11.003 Nuviala, A., Murguía, D., Fernández, A., Ruiz, F., & García, M. E. (2009). Tipologías de ocupación del tiempo libre de adolescentes españoles. El caso de los participantes en actividades físicas organizadas. Journal of Human Sport and Exercise, 4(1), 31–43. Recuperado de http://bit.ly/2PfIruu Olaechea, M. S. (2012). Calidad de vida, autoestima y felicidad en mujeres durante el climaterio, de estrato socio-económico medio-alto y bajo, en la ciudad de Lima. Consensus, 17(1), 181–193. Recuperado de http://bit.ly/2PeMyab Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Temas de salud: VIH/SIDA. Recuperado de https://bit.ly/1B6GxBW Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida [ONUSIDA]. (2017). 90-90-90: un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida [ONUSIDA]. (2018). Estadísticas mundiales sobre el VIH de 2017. Recuperado de https://bit.ly/2vZIhkf Rodríguez, A., Goñi, A., & Ruiz, S. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Intervención Psicosocial, 15(1), 81–94. Recuperado de http://bit.ly/2PccXFM Sanabria-Ferrand, P. A., González, L. A., & Urrego, D. Z. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos: estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207–217. 70 Recuperado de http://bit.ly/2Pf0tNB Sanitas. (2018). Hábitos de vida saludable. Recuperado de https://bit.ly/1T12DNB Santacruz-Bravo, J. D. (2016). Humanización de la calidad en la atención clínica en salud desde la perspectiva centrada en el paciente a partir de la Resolución 13437 de 1991. Universidad y Salud, 18(2), 373–384. Recuperado de http://bit.ly/2PfHXVy Unicef. (2007). Higiene y salud: aprendamos juntos. La Paz, Bolivia: Unicef. Veenhoven, R. (2001). Calidad de vida y felicidad: no es exactamente lo mismo. Recuperado de http://bit.ly/2MCrlp6 Vidarte, J. A., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia La Promoción de La Salud, 16(1), 202–218. Recuperado de http://bit.ly/2PcdaJ4 Videla, M. A., Leiva, T. D., & Valenzuela, C. (2015). Propuesta de protocolo de atención nutricional para pacientes viviendo con VIH sin terapia antitroviral, atendidos en el centro de referencias diagnósticas del Hispital San Martin de Quillota. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 980–987. http://doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.7888en_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.hasversionacceptedVersionspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.publisher.citeEnvigadospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales. Psicologíaspa
thesis.degree.grantorInstitución Universitaria de Envigadospa
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
iue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida.pdf673.81 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.