Please use this identifier to cite or link to this item: https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/671
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensePor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.contributor.advisorJaramillo Jaramillo, César Augusto-
dc.contributor.authorCorrea Rua, Leidy Jhoana-
dc.date.accessioned2020-10-13T19:22:19Z-
dc.date.available2020-10-13T19:22:19Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/671-
dc.format.extent269 p.en_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.otherEstado del arte-
dc.subject.otherDesatres -- Intervención psicológica -- Investigaciones -- Antioquia, 183-2012-
dc.subject.otherAuxilio en desastres-
dc.subject.otherIntervención psicosocial-
dc.subject.otherSalud mental-
dc.titleEstado del arte de la psicología de la emergencia en Antioquia entre 1983 y 2012en_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.publisher.placeEnvigado, Colombiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.source.bibliographicCitationAcevedo, D. Muñoz, O. y Cesar, Z. (2000). Propuesta de intervención psicosocial: la incidencia del conflicto urbano armado en los y las adolescentes y su relación con la dinámica escolar. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Acosta, L. y Guzmán, S. (2010). Proceso de elaboración del duelo por muerte natural del ser amado desde la psicología cognitiva. Institución Universitaria de Envigado, Medellín, Colombia. Aguilar, A. Bedoya, G. y Hermelin, M. (2008). Inventario de los desastres de origen natural en Colombia 1970-2006. Gestión y Ambiente, 11 (1), 109-120. Recuperado de http://www.revista.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/9218 Alaya, C. (1999). Psicoprevención y psicología de la emergencia. Santiago Chile, Chile: Kartel. Alcaldía de Medellín, (2007). Rutas de atención de la violencia intrafamiliar y abuso sexual: comuna 15 de la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín. Alcaldía de Medellín, (2010). Comprendiendo el duelo. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín, Secretaria de Gobierno. Álvarez, J. Castillo, P. y Gaviria, P. (2008). Víctimas del conflicto armado en Colombia. Perfil, escenarios, autores y hechos. Recuperado de http://www.redepaz.org.co/IMG/pdf/VÍCTIMAS_DEL_CONFLICTO_ARMADO_EN_COLOMBIA-2.pdf Álzate, C. y Rodríguez, P. (2011). Caracterización de los niños, niñas, adolescentes y sus familias que fueron atendidos por el proyecto Crecer con dignidad por vulneración de sus derechos en el municipio de Medellín, mayo 2010 - mayo 2011. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Alzate, F. y Arango, L. M. (2008). Estado del arte de la psicología social en Colombia, 1970-2004. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria de Luis Amigo. Álzate, M. y García, N. (2011). Factores psicosociales que inciden en la manifestación de resiliencia en los niños y niñas entre 7 y 11 años de la Iglesia Cristiana Cuadrangular de Envigado. Institución Universitaria de Envigado. Envigado, Colombia. American Psychiatric Association, (2001). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV-TR). Barcelona, España: Masson. 243 Anderson, J. W. (1968). Cultural Adaptation to Threatened Disaster. Human Organizations. 27, 298-307. Appley,N y Turnbull, R.(1967). El estrés psicológico. Nueva York, USA: Appleton-Century-Crofts. Arango, M. (2001). Colombia una forma particular de miseria de las masas. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Arango, M. y Sanín, A. (2002). Subjetivación de la experiencia violenta, el miedo en niños desplazados. Sector Vallejuelos. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Araya, C (1992). Psicoprevención y psicología de la emergencia. Santiago, Chile: Kartel, Araya, C. (2004). Psicología de la emergencia. Recuperado de http://www.psicologiadelaemergencia.cl/ Arboleda, C. Giraldo, D. y Llano, C. (2006). Factores protectores que poseen niños entre los 6 y 11 años de edad del asentamiento candamo, que han estado expuestos al fenómeno de la violencia social. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Arias, F. Ruiz Ceballos, S. Correa, C. Rueda, D. Rozo, Díaz Leguizamón, C. Bello Albarracín, M. Ruiz G. Zilia, D. Maldonado Guerrero, Luis F. Romero, F. Duque, H. Rebolledo, O. Campo, J. Barreto Gama, J. Rodríguez Pizarro, G. Rivas Muñoz, F. Buriticá Trujillo, F. Courteille, C. González, I. y Martín, E. (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Corporación Avre. Aristizabal, E. y Palacio, J. (2003). Subjetivación del acto de desplazarse y aspectos psicopatológicos relacionados con experiencias violentas. Investigación y Desarrollo, 11 (2), 238-253. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811202 Arteaga, J. (1993). La Salud Mental en situaciones de desastre. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. AVRE, (1998). Violencia política y trabajo psicosocial: aportes al debate. Bogotá, Colombia: Corporación AVRE. Barrera, M. (2004). Perfil cognitivo y neuropsicológico del trastorno por estrés postraumático agudo en una muestra de personas, víctimas de un atentado con carro-bomba (V1): Psicología educativa. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Barrientos, (2003). Enfoque comunitario en desastres factores psicoemocionales. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/conceptos_salud_mental_desastres_dr_willy_barrientos_2003.pdf 244 Barth, E. Echeverri, A. y Zapata, C. (2005). El proceso psicológico del duelo por pérdida afectiva desde la concepción de la terapia gestáltica. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Bayón, M. (1999). Enfoque Biopsicosocial del Estrés Postraumático. Nova y Vetera, (36), 41-51 Benyakar, M. (1989). Trauma, perspectivas clínicas. Capitulo XVI en conceptos fundamentales. Buenos Aires, Argentina: Fischer. Benyakar, M. (1994). El Programa de Asistencia a personas afectadas por situaciones de desastre, catástrofe y situaciones bélicas, 1ª Jornadas de Salud mental en Situaciones de Catástrofe. Buenos Aires, Argentina: Departamento de salud Mental del Hospital de Clínicas José de San Martín, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Benyakar, M. (2002). Salud mental y desastres, nuevos desafíos. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/urgencias_psiq/desastres/10196/ Benyakar, M. (2003a). Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Buenos Aires, Argentina: Biblos. Benyakar, M. (2003b). Desastres y Salud Mental. Abordajes Teóricos y Modos de Intervención. Revista de Psicotrauma para Iberoamérica, 2 (1), 14-36. Betancur, A. (2008). Los rituales de muerte como mecanismos de elaboración de los duelos. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Betancur, C. (2009). Representaciones, emociones y acciones de mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Medellín. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Betancur, N. (2010). Herederas de Perséfone, iniciación femenina y violencia sexual. Sistematización de una experiencia de trabajo psicosocial con preadolescentes de la comuna 6, Zona Noroccidental de Medellín. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Bomolis, B. y Lopera, F. (2006). Características psicológicas y emocionales del personal médico y de enfermería de emergencias de la clínica universitaria bolivariana de la ciudad de Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Botero, C. (2005). Efectividad de una intervención cognitiva conductual para el Trastorno por estrés postraumático en excombatientes Colombianos. Universitas Pchologica, 4 (2), 205-219. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1429075 Botero, E. Solís, R. López, C. y Velásquez, E. (2000). Duelo, acontecimiento y vida. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Esap-Colciencias. 245 Burgos, L. (2010). Elementos frecuentes de la comunicación no verbal en madres dolientes asistentes a la Unidad de Duelo de la Funeraria San Vicente. Institución Universitaria de Envigado. Envigado, Colombia. Cadavid, C. (1998). Perfil cognitivo-afectivo de personas en proceso de elaboración de duelo por la muerte violenta de un ser querido, en la Comuna Nor-oriental de la ciudad de Medellín y que pertenecen a un grupo. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Cardona, P. (2007). Personalidad y expresión de la ira-hostilidad en un grupo de personas que asisten al proyecto de convivencia pacífica mediante el fortalecimiento de la resiliencia, Secretaria de Gobierno e Institución Universitaria de Envigado. Institución Universitaria de Envigado. Envigado, Colombia. Carvajal C, y Carbonell G. (2001). Factores Pronóstico en la Evolución del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en Accidentados del Trabajo. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 39 (3), 39-42. Carvajal, C. (2001). Dónde estás, que solo vives en mis recuerdos. Cotidianidad de cuatro madres de la candelaria, después de haber sido víctimas del conflicto armado a causa de las AUC. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Castaño, S. y Duque, A. (2007). Escuela, desplazamiento y salud mental. Percepciones, interacciones y factores de riesgo en el contexto escolar que afectan la población infantil desplazada. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Céspedes, L. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado Colombiano. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12 (2), 273-304. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73315636009 Chaux, W. (1989). Herramientas para la crisis. Desastres, ecologismo y formación profesional. Popayán, Colombia: Servicio nacional de aprendizaje, SENA. Chaux. W. (1993). La Vulnerabilidad Global. Los Desastres no son Naturales. Bogotá, Colombia: La Red. Tercer Mundo Editores. Cía, A. (2001). Trastorno por estrés postraumático. Buenos Aires, Argentina: Imaginador. Cohen, R. (1999). Salud Mental para víctimas de desastres. Manual para Trabajadores. OMS/OPS. México, México: Editorial Moderno. Cohen, R. y Ahearn, F. L. (1989). Manual de la atención de Salud Mental para víctimas de desastres. México, México: Harla. Cohen, R. y Frederick L. (1990). Manual de la Atención de Salud Mental para Víctimas de Desastres (OPS). Recuperado de http://helid.digicollection.org/en/d/Jops28s/4.4.html 246 Córdoba, A. y Sanín, A. (2009). Ciclo de conferencias: primera infancia y conflicto armado en Colombia. Medellín, Colombia: Organización de estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Córdoba, Y. y Londoño, A. (2005). Mujer desplazada cabeza de familia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. CORPINDES, (2008). El duelo: una posibilidad de ser y crecer. Medellín, Colombia: Centro Persona y Familia -CORPINDES-. Corporación AVRE (2008). Víctimas sujetos (as) de memoria. Recuperado de http://www.corporacionavre.org/files/pdf/memoriasvictimas2009.pdf Corporación Ciencias Sociales y Humanas, (2007). Memorias: Primer congreso nacional de ciencias sociales y humanas. Dirección, acción y prevención del conflicto siglo XXI. (4 - 7, mayo, 2004 Medellín). Medellín, Colombia: Corporación Ciencias Sociales y Humanas. Corporación para la vida Mujeres que crean, (2010). IX Informe sobre la situación de violación de los derechos humanos de las mujeres de Medellín, con énfasis en las violencias sexuales contra las niñas y las jóvenes, 2010: entre resistencias y re-insistencias. Las violencias sexuales: en los andamios del patriarcado. Medellín, Colombia: Corporación para la vida Mujeres que crean. Correa, L. (2004). Presencia de estrés postraumático en los jóvenes de 15 a 23 años, de los grados noveno, decimo y once, del colegio la independencia de la comuna 13 en la ciudad de Medellín, en los meses Abril y Mayo de 2004. Fundación Universitaria Luisa Amigó, Medellín, Colombia. Cortés, E. (1994). Primeros Auxilios Psicológicos en Situaciones de Emergencia. Psique, (5), pp. Cortés, E. (1995). La prevención y atención de desastres en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc10000/doc10000-contenido.pdf Cortés, E. G. (2003). La percepción psicológica del riesgo y del desastre. Cuadernos de Crisis, Nro 2, vol. Recuperado de www.cuadernosdecrisis.com.co Crocq, L. (2003). El Retorno de los Infiernos y su Mensaje. Revista de Psicotrauma para Iberoamérica, 2 (2), 18-35. Cruz Roja Colombiana, (2005). Apoyo psicosocial. Guía práctica para manejo del duelo y de la crisis en personas afectadas por emergencias. Dirección General de Doctrina y Protección, Dirección General de Salud. Recuperado de http://www.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Cartilla_Psicosocial_1372010_110440.pdf 247 Cruz Roja Colombiana, (2007). Herramientas para el trabajo en comunidad. Federación internacional de sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Recuperado de http://www.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/herramientas_para_el_trabajo_con_las_comunidades_1722011_044318.pdf Cruz Roja Colombiana, (S.A). Desplazamiento. Mujeres y niños en el conflicto armado protección de la población civil. Recuperado de http://www.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Compilaciones_DIH-DDHH_1372010_110636.pdf Cruz Roja Colombiana, (S.A.). Primero auxilios psicológicos. Federación internacional de sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Recuperado de Primeros auxilios psicológicos. Recuperado de http://www.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/modulo_6_primeros_auxilios_psicologicos_3112011_110046.pdf Deossa, A. y Escobar, J. (2007). Acercamiento cualitativo al duelo en la niñez: una investigación cualitativa en la Unidad de Duelo en la Funeraria San Vicente de Medellín, Colombia. Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Colombia. Diccionario enciclopédico Océano Uno Color, (2004). Recuperado de http://www.oceano.com/oceano/catalogo/buscador.asp?IdThemeGN=21&IdThemeLB=21&TypSearch=1&IdBook=36&DbName=GN Duque, L y Klevens, J. (2000). La violencia en Itagüí Antioquia, prevalencia y distribución. Biomédica, 20 (10), 161-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84320211 Duque, L. Klevens, J. y Montoya, N. (2007). Conductas Socialmente Indeseables Asociadas a Agresores y Resilientes. Un estudio de casos y controles en Medellín, Colombia. 2003 – 2005. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25 (2), 21-36. Duque, L. Montoya, N. y Restrepo, M. (2006). Magnitud y distribución de diferentes formas de violencia en Medellín, 2003-2004. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 24 (2), 61-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12024207 Duque, M. Montoya, D. y Ortega, L. (2005). Descripción de las características psicológicas, familiares, sociales y físicas de un grupo de personas de la ciudad de Medellín que han vivido la desaparición forzada de un ser querido y/o familiar cercano. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Echeburúa, E. (2005). ¿Es posible superar las secuelas psicológicas en las víctimas del terrorismo? En I Jornadas sobre la situación actual de las secuelas psicológicas de las víctimas del terrorismo. Madrid, España: Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo. 248 Echeverri, C. y Vicente, M. (2007). Un modelo de acción en resiliencia: intervención institucional desde el modelo de resiliencia en la fundación "Ximena Rico LLano" a niños vulnerados. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Esteban, N. (2003). Estudio descriptivo de las funciones yoicas en algunas personas adultas desplazadas del barrio las playas del municipio de Rionegro, Antioquia 2003. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Facio Lince, V. (2008). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Affectio Societatis, 5 (9), 1-20. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/5323/6578 Facio-Lince, V. (200). El Duelo Ritualizado al Destierro del Dolor. Utopía Siglo XXI 1 (5), 33-42. Faciolince, V. y Betancur, A. (2008). Los rituales de muerte como mecanismos de elaboración de los duelos. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Fernández, A. y Syra, B. (2009). Manual de intervención psicológica y social en víctimas de terrorismo: 11-m España, Madrid. Recuperado de http://www.ayuda11m.org/files/manual_intervencion.pdf Fernández, J. (1999). Intervención Psicológica con los Afectados de una Catástrofe: Melilla en Noviembre del 97. Suma Psicológica, 6 (1), 103-110. Fernández, J. (1999). Intervención Psicológica en Crisis y Duelo. Suma Psicológica, 6 (1), 13-21. Fernández, M. (2005). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Madrid, España: Pirámide. Fernández, P. (S. A.). Función y perfil del psicólogo como recurso humano en catástrofes. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/perfil_psicologo_emergencia_y_desastres_paloma_losada_1.pdf Fisco, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado Colombiano. Papel Político, (17), 119-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77720407004 Flores, B. García, B. y Castaño G. (2007). Desplazados por la violencia en Colombia: la visibilización de los más vulnerables. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigo. Forero, C. Hernández, N. Ceballos, M. Laverde, L. Hurtado, G. Delgado, S. y Pérez, L. (1993). Repercusiones psicosociales y físicas de los atentados dinamiteros: informe de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. 249 Forero, C. Pérez, L. Anduquia, P. y Flórez, A. (2004). Respuestas emocionales frente a un atentado dinamitero. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/viewFile/2963/2673 Frederick, C. (1977). Current Thinking About Crises or Psychological Intervention in United States. Disasters, Mass Emergencies, 2, 43-50. Galeano, A. y Saldarriaga, D. (2003). Trastorno por estrés postraumático. Evaluación e intervención en niños y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Galeano, M. (2004). Diseños de proyectos en la investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Galeno, B. (2003). Identificación del TEPT, en niños de 9 a 11 años de edad del barrio la playa del municipio de Turbo, departamento de Antioquia. Universidad Luis Amigo, Medellín, Colombia. Gallego, C. Medina, M. y Montoya, L. (2007). Historia de abuso sexual y su relación con depresión, autoestima y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de media vocacional en el municipio de Caldas Antioquia, Colombia, 2007. CES Medicina, 22, (1), 17-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261121009004 Gallego, W. Serna, C. y Martínez, R. (2009). Los sueños de justicia en tiempos de incertidumbre las expectativas de justicia que las víctimas del conflicto armado configuran a partir de los significados, sentires y acciones recreadas desde su condición, mediante el estudio de caso de la organización az-conexión, en el período 2007-2009. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Galvis, C. (2004). Caciques ya Caciqueados: Experiencia de Encuentro Grupal de Muchachos en Situación de Riesgo Psicosocial. Revista Ciudad Don Bosco, (15), 49-59 García, H. Otero, N, y Rodríguez, B. (2009). Atención integral a las familias desplazadas provenientes del chocó asentadas en Medellín, con base en la ley 387/97. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Gil Bernal, D. (2011). El niño en el proceso de elaboración de duelo, una propuesta de intervención grupal desde la psicología humanista. Institución Universitaria de Envigado. Envigado, Colombia. Gil, A. (2010). Rituales funerarios: procesos de duelo, cambio e identidad en el duelo. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Gil, L. y Grimaldo, N. (2008). Sistematización de la experiencia de 4 comités educativos para la prevención y atención de desastres – CEPAD – de las comunas 10 y 13 de la ciudad de Medellín durante el periodo de 2005 a 2007. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 250 Giraldo, D. Alviar, J. y Arango, S. (2003). Lineamientos teóricos de acompañamiento psicosocial en desastres: una mirada desde la resiliencia. Medellín, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Gómez, D. (2000). Una propuesta de intervención en crisis basada en la técnica del carrusel para casos de desastre. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Gómez, M. (1990). Aconteceres de ayer y de hoy. Medellín, Colombia: Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Gonzales, J. y Merchán, A. (2009). Recomendaciones Para La Atención Psicosocial En Situación De Desastres Naturales En El Municipio De Bello (Antioquia). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. González, C. (1996). El Duelo o el Dolor de la Muerte en la Vida. Unaula (16), 99-112. Granada, J. y Gonzales, S. (2009). Acción colectiva de las organizaciones de población desplazada en Medellín. Ciclos contextos, repertorios y perspectivas. Estudios Políticos, (35), 107-130. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/5158/4514 Graña, J.L. (2005). El daño psicológico en las víctimas del terrorismo. En I Jornadas sobre la situación actual de las secuelas psicológicas de las víctimas del terrorismo. Madrid, España: Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo. Grinberg, L. (1971). Culpa y depresión. Estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós. Gutiérrez, L. (2005). Sistematización de experiencias de intervención psicosocial en las zonas nororiental y noroccidental de la ciudad de Medellín, 2003-2004. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Henao, A. (2009). Mujer y derechos: problemática de género en la ciudad de Medellín 2008: las violaciones sexuales como una vulneración de los derechos de las humanas. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Henao, L. Zuluaga, J. (2006). El rol del psicólogo en el trabajo con mujeres afectadas por el desplazamiento. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Hernández, A. (1998). Promoción de la resiliencia a nivel individual, familiar, escolar, comunitario y de políticas sociales. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Hernández, J. Rojas, L. y Betancur, Y. (2009). El problema de las MAP, más allá de un simple accidente: las minas antipersonal y el dilema de restitución de los derechos de las víctimas a través de la política pública de atención integral del departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 251 Hernández, M. (2008). Imaginarios y Prácticas Patriarcales: Riesgos para la Violencia Sexual. Observatorio de derechos humanos, (7), 22-26. Hincapié, A. Ortiz, A. Quintero, C. y López, H. (2008). Experiencias exitosas de desarrollo social. Medellín, Colombia: UPB Hincapié, A. y Matallana, D. (2003). Una lectura acerca de las secuelas del delito sexual, a partir de algunas nociones de la teoría psicoanalítica. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Medellín, Colombia: Librería señal editora. Isaza, C. y Barrera, L. (2005). El caso de los sobrevivientes del deslizamiento de Villatina (Medellín, 1987): estudio etnográfico, 2005. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 25 (1), 16-25. Recuperado de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/caso-sobrevivientes-deslizamiento-villatina-medellin-1987-estudio-etnografico-2005/id/53238607.html Isaza, P. Giraldo, D. y Uribe, D. (2009). Campaña educativa en prevención de situaciones de violencia sexual en albergues temporales para víctimas de un desastre. Universidad CES, Medellín, Colombia. Janoff, F. y Bulman, R. (1992). Shattered assumptions: Towards a new psychology of trauma. New York, USA. Free Press. Jaquemet, I. (2001). Apoyo psicológico ¿lujo o necesidad?. Revista del movimiento internacional de Cruz Roja y la Media Luna Roja (3), 4-9. Recuperado de http://www.redcross.int/ES/mag/magazine2001_3/psycho.html Jaramillo, D. Ospina, D. Cabarcas, G. y Humphreys (2005). Resiliencia, espiritualidad, aflicción y tácticas de resolución de conflictos en mujeres maltratadas. Revista de Salud Pública, 7 (3), 281-292. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42270304 Jaramillo, D. Uribe, T. Ospina, D. y Cabarcas, G. (2006). Medición de diestres psicológico en mujeres maltratadas Medellín, 2003. Colombia Medica, 37 (2), 133-141. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28337208 Jaramillo, L. y Mejia, L. (1999). A la Espera de una Respuesta Concreta. Alma Mater. Universidad de Antioquia, (464), 2. Jurado, P y Méndez, S. (2009). Elaboración de duelo de la población en situación de desplazamiento forzado atendida por el programa de apoyo al desplazado de la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Kalayjian, A. (2003). Impacto biopsicológico y espiritual del trauma en masa. Conferencia presentada en el III Congreso Internacional de trauma Psíquico y Estrés traumático. Buenos Aires, Argentina. 252 Kalayjian, A. (1995). Disaster & Mass Trauma. New York, USA: Vista Publishing. Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (1998). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Lavell, (2005). Conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los riesgos y desastres en américa latina: evolución y cambio, 1980-2004: el rol de la red, sus miembros y sus instituciones de apoyo. Secretaría General, Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales-FLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar//ar/libros/flacso/secgen/lavell.pdf Lavell, A. (1996). Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano: Problemas y Conceptos. Lima, Perú: la red, USAID editores. Lavell, A. (1997). Viviendo en riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastre en América Latina. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/libros/1994/ver/ver_todo_nov-20-2002.pdf Leisvesley, S. (S. A.). Reacciones psicológicas al desastre. Recuperado de http://65.182.2.242/docum/crid/Alerta/pdf/spa/doc728/doc728-5a.pdf Londoño, L. y Martínez, M. (2010). Análisis de las características socioeconómicas de la violencia sexual contra las mujeres en Colombia. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Londoño, N. Muñis, O. Correa, J. Patiño, C. Jaramillo, G. Raigoza, J. Toro, L. Restrepo, D. y Roja, C. (2005). Salud Mental en Víctimas de la Violencia Armada en Bojáya (Choco Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 493-505. Londoño, N. Patiño, C. Restrepo, D. Correa, J. Raigoza, J. Toro, L. Jaramillo, G. y Rojas, C. (2008). Perfil Cognitivo Asociado al Trastorno por Estrés Postraumático en Víctimas de Violencia armada. Informes Psicológicos, (10), 11 – 27. López, A. y Martínez, M. (2004). Propuesta de un programa de formación para los psicólogos en la atención de crisis, aplicable al personal encargado del manejo de emergencias y desastres de las empresas. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. López, J. Echeverry, E. Colorado, J. González, J. y Vásquez, M. (2005). Manual de la reducción de la vulnerabilidad individual. Medellín, Colombia: Universidad CES. López, J. (2003). Intervención psicosocial en conflictos armados y desastres de origen natural. Medellín, Colombia: Instituto de Ciencias de la Salud (CES) Centro de Entrenamiento Médico y Paramédico con Simulacros (CEMPAS). López, J. (2004). Explotación sexual adolescente: mitos y realidades. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín, Secretaria de Solidaridad; Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (CISH). 253 Macías, J. (1999). Desastres y protección civil: problemas sociales, políticos y organizacionales. México, México: Dirección General de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal. Malfitano, S. (2006). Efectos psicosociales originados a causa del desplazamiento por la violencia de forma repentina forzada: estudio de caso en niños, niñas y madres que actualmente viven asentados en el Barrio Villa España de Quibdó Colombia. Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Colombia. Marín, H. (S. A.). Psicología de la emergencia: comportamiento humano antes durante y después del desastre. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/introduccion_psicologia_emergencia_hmarin.pdf Marin, H. (2009). II encuentro internacional de Psicología en emergencias y desastres, Santiago de Chile, Diciembre 2009. Recuperado de http://www.sochped.cl/files/11_Marin%20Humberto_Comportamiento%20Humano%20en%20Emergencia.pdf Martínez, A. (2010). Proyecto de sistematización de una experiencia de acompañamiento psicosocial con víctimas de la violencia sociopolítica. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Martínez, A. y Mercado, P. (2006). El proceso de duelo en niños de 6 a 7 años por muerte de padre o madre. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Martínez, O. y Buitrago, H. (2008). El trauma fortalece y debilita, ser resiliente se nace y se hace. Revisión documental del concepto Resiliencia y su relación con el trastorno por estrés postraumático entre 1997 y 2007. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Maskrev, A. (S. A.). Comunidad y desastres en América Latina: Estrategias de intervención. Recuperado de http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc4243/doc4243-1a.pdf Matute, M. y Otalvaro, M. (2003). Oficio: psicólogo. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Meertens, D. (2006). Víctimas y Sobrevivientes de Guerra: Tres Miradas de Género. Revista Foro, 34 (59- 60), 87-102. Meichenbaum, D. (1994). A clinical handbook/practical therapist manual for assessing and treating adults with PTSD. Waterloo, Canadá: Institute Press. Metaute, A. (2004). Representaciones psíquicas y dinámica, grupal con sujetos en situación de desplazamiento en la ciudad de Medellín – 2004. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 254 Metrosalud, (1994). El sector de la salud en atención y prevención de desastres. Medellín, Antioquia: Metrosalud. Ministerio de salud: subdirección de urgencias y emergencias (1995).Consecuencias psicosociales de los desastres: prevención y manejo. Medellín, Colombia. Mogollón, L. (2009). Abrazos, Otra Forma de Recuperación Emocional. Hechos del Callejon. (44), 17. Recuperado de http://www.pnud.org.co/hechosdepaz/echos/pdf/44.pdf Monsalve, D. y Hernández, J. (2008).Representaciones sociales sobre la legalidad en los reinsertados del bloque Cacique Nutibara, de las autodefensas unidas de Colombia, vinculados al programa de reincorporación a la civilidad. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Montero, J. Rojas, D. y Ruiz, P. (2010). Violencia sociopolítica y salud mental en un grupo de niños y niñas de la comuna 13 de Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Montero, O. (2005). Diferencias entre el trauma sexual y el trauma por una acción violenta, desde una perspectiva psicoanalítica. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Montoya, W. (2009). Ese extraño don de fluir: historias de resiliencia y miedo en los barrios Santo Domingo y Andalucía. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Morato, N. (2006). Desempeño cognitivo (atención, memoria, lenguaje y función ejecutiva), en las áreas de aprovechamiento escolar, de niños que se encuentran en situación de alto riesgo (violencia intrafamiliar, abuso sexual y desplazamiento) con edades comprendidas entre 7 y 12 años, pertenecientes a las instituciones de Fe y Alegría de la ciudad de Medellín. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Moreno, S. (2005). Diferencias entre el trauma sexual y el trauma por una acción violenta, desde una perspectiva psicoanalítica. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Moya, D. (2008). Violencia sexual contra la mujer, el duelo y los derechos humanos. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Muñoz, D. Zuluaga, M. (2000). Manifestaciones del duelo en situaciones de desastre. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Muñoz, F. (2000). Aspectos Psicosociales de la Información a la Población en Emergencias. Intervención psicosocial, 9 (3), 371-377. Nabarro, N. (S. A.). Aspectos psicológicos básicos de la atención a las víctimas por parte de los cuerpos de seguridad. Recuperado de http://www.osce.org/es/odihr/26723 255 Nardone, G. (2004). No hay noche que no vea el día: la terapia breve para los ataques de pánico. Madrid, España: Herder. Obando, O. (2009). Opciones cualitativas en psicología, política y género. La investigación acción participativa en estudios sobre maltrato y formas de violencia que afecta niños niñas y jóvenes. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 27 (1), 16-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12027104 Ocampo, E. y Ortiz, A. (2005). Subjetividad y violencia política .Estudio clínico sobre representación de la experiencia violenta en Bojayá Choco. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. OMS (2003). Terapia de la Amenaza. Revista iberoamericana de educación. (38) 13-32 Organización de Naciones Unidas (). Las Naciones Unidas contra el Terrorismo. Recuperado de http://www.cinu.org.mx/multi/ter/terrorismo.htm Organización de Naciones Unidas, (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Recuperado de http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/%28Symbol%29/A.RES.48.104.Sp?Opendocument Organización de Naciones Unidas, (2005). Terrorismo. Recuperado de http://www.cinu.mx/temas/derecho-internacional/terrorismo-internacional/ Organización de Naciones Unidas, (2012). Asamblea general concejo de seguridad 2012. Recuperado de http://www.un.org/es/globalissues/women/informe2012.pdf Organización Panamericana de la Salud, (1978). Clasificación Internacional de Enfermedades. Washington, USA: OPS-OMS. Organización Panamericana de la Salud, (2003). Proyecto de atención en salud mental para poblaciones desplazadas por el conflicto armado en Colombia: subproyecto Soacha. Bogotá, Colombia: OPS. Orrego, D. y Londoño, L. (2011). Realización del proceso del duelo complicado por pérdida de la pareja asociado a homicidio, en mujeres adultas jóvenes que atraviesan un duelo. Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Colombia. Orrego, P. Saldarriaga, D. Mejía, M. y Molona, D. (2005). Comprensión de la concepción de salud mental en los indígenas Embera Katios del Alto Sinú asentados en el barrio la Esmeralda del municipio de Tierra Alta Córdoba. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Ortiz, I. y Quevedo, C. (2003). Centro de atención en salud mental y rehabilitación psicosocial con programas específicos para personas en situación de desplazamiento 256 forzado asentadas en el área metropolitana del valle de Aburrá - Proyecto de Cooperación -. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Osorio, D. (2007). Estado del arte sobre el impacto del conflicto armado en la salud mental de la población colombiana, 1995 – 2005. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Ospina, C. (2005). El desplazamiento forzado en Colombia y la niñez. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Ospina, V. (2008). Construcción de comunidades educativas: una propuesta sociocultural desde el trabajo social para la formación de la niñez desplazada. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Patiño, L. (1999). Psicología Comunitaria y Comportamientos Sociales en la Zona del Desastre. Voces; Revista de Estudios Sociales, (6), 27-33 Pedreros, D. (S.A). Administración de desastres experiencias en Colombia. Recuperado de http://desastres.unanleon.edu.ni/pdf/2003/junio/pdf/spa/doc10050/doc10050-a.pdf Peláez, E. Muñoz, M. Insuasty, A. y Aristizabal, W. (2008). Caracterización Psicosocial de los Jóvenes del Barrio 20 de Julio, Municipio de Urrao, Suroeste Antioqueño. El Ágora USB, 8, (2), 417-434 Peñuela, M. (2005). Lazos de apoyo y redes de solidaridad: la opción de la resiliencia. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Pérez, I. Fernández, P. y Rodado, S. (2005). Prevalencia del trastorno por estrés postraumático por la guerra en niños de Cundinamarca, Antioquia. Revista Salud Pública, 7 (3), 268-280. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v7n3/v7n3a03.pdf Pérez, J. (2004). Apoyo al programa dinamizadoras de la prevención a la violencia contra las mujeres – corporación para la vida mujeres que crean. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Pineda, D. Guerrero, O. Pinilla, M. y Estupiñan M. (2002). Utilidad de un cuestionario para rastreo de estrés postraumático en una población colombiana. Revista de Neurologia, 34 (10), 911-916. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/Web/3410/m100911.pdf Pineda, R. Buriticá, P. Cepeda, A. y Ávila, A. (2007). Análisis sociodemográfico de las víctimas del conflicto armado: brechas de género. Corporación Casa de la Mujer Trabajadora, Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz – IMP. Recuperado de http://www.mujeresporlapaz.org/pdf/informepublico.3.pdf 257 Piñeros, A. (2012). Salud mental de población en situación de desplazamiento forzado por la violencia. Medellín, 2011-2012. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Polanco, C. y Bedoya, G. (2005). Compilación y análisis de los desastres naturales reportados en el departamento de Antioquia y el valle de aburra Colombia entre 1920-1999. Ingeniería y Ciencia, 1 (1), 45-65. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ingciencia/article/view/503 Quintero, D. y Orosco, I. (2005). El impacto social generado por la manera como se ha abordado el fenómeno de las víctimas del conflicto armado interno en la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Quiroz, M. (2005). El incesto y el abuso sexual: catástrofe afectiva y social para familias vulnerables, Medellín, 2005 (Tesis inédita de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Restrepo, D. y Muñoz, O. (2005). Aproximación al estado del arte de las investigaciones y las experiencias de intervención psicosocial en salud mental en el campo de la violencia en Colombia entre los años 1999 y 2003. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Restrepo, J. Betancur, C. Tamayo, M. y Salazar M. (2007).Una experiencia de inclusión social de niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento forzado por la violencia. Medellín, Colombia: Corporación Región. Restrepo, L. y Espinoza, H. (2008). Formas de resiliar de los adolescentes del barrio la divisa tras del desplazamiento y el conflicto urbano: poner moral para aguantar el doble. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Restrepo, M. Echeverri, C. Gonzales, A. y Vélez, M. (2004). Características y procesos de resiliencia en niñas y niños en situación de desplazamiento forzado de tres instituciones educativas de los municipios de Medellín y bello. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Restrepo, M. Vallejo, A. y Zuluaga, A. (1992). Aproximación a un modelo de psicoterapia humanista grupal para la elaboración del duelo por muerte violenta. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Rivera, G. (S. A.). Guía Práctica: Primeros Auxilios Psicológicos. Recuperado de http://www.unincca.edu.co/permanencia/primerosauxilios/textos%20de%20ayuda/texto1.pdf Ruiz, L. (2006). El desarrollo de la psicología como ciencia en Cuba y sus aportes al campo de la salud mental. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/escuela_psicologia/documentos_psicologia/III_CONGRESO_NACIONAL_DE_INNOVACIONES_EN_PSICOLOGIA_Y_SALUD_MENTAL.pdf 258 Salas, G. (S. A.) Nuevo Libro: Psicología de la Emergencia. Recuperado de http://www.gonzalosalas.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=86&Itemid=70 Saldarriaga, M. (2007). La Medellín del miedo: imágenes, discursos e imaginarios sobre la violencia de finales de los 80's y principios de los 90's en la ciudad: una aproximación entre lo periodístico y lo cotidiano. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Santacruz, C. Chams, W. y Fernández, P. (2006). Colombia violencia y salud mental, la opinión de la psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35 (1), 30-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80635104 Santacruz, H. y Ardila, S. (2003). La pobreza del desastre o el desastre de la pobreza. Efectos psicológicos y psicopatológicos en damnificados con larga estancia en campamentos después del terremoto de armenia Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32 (2), 135-144. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80632202 Sarmiento, M. y Brenson, G. (1999). Recuperación psicosocial. Una guía para facilitadores del apoyo en crisis y desastres. Bogotá, Colombia: Fundación Neo-Humanista. Sasson, M. (2004). Catástrofes y Salud Mental. Abordajes Teóricos y Modalidades de Intervención. Recuperado de http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/140_sasson.pdf Solano, A (1997). Manual básico de salud mental para agentes primarios en salud y redes sociales. Medellín, Colombia: Metrosalud. Souza, M. (S. A.) El estado del arte. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/nivel3/el%20estado%20del%20arte_silvina_souza.pdf Terre, H. y USB, (2008). Factores causales de explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes en la Costa Atlántica, municipios de Sincelejo y Barranquilla, con especial énfasis en población desplazada por la violencia. Medellín, Colombia: Universidad San Buenaventura. Tierney, K. (1986). The Social and community contexts of disaster. Psychological aspects of disaster. New York, USA: John Wiley & Sons. Tizón, J.L. (2004). Pérdida, pena, duelo. Barcelona, España: Paidós. Tovar, C. (2006). Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos actores políticos. Univ. Psychol, 5 (1), 147-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750111 259 Trejos, J. y Betancur, A. (1999). Desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares: terapia efectiva para el trastorno por estrés postraumático. Revista Médica de Risaralda, 5(2), 28-33. Recuperado de http://www.amamecrisis.com.mx/ac4.htm Vahos, C. y Ríos, L. (2007). Dinámica de las organizaciones comunitarias a partir de la localización de familias desplazadas durante la década 1993-2003. Estudio de caso. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Valenciano, O. (S. A.). Debiefring psicológico individual. Recuperado de http://primeravocal.org/wp-content/uploads/2011/08/Debriefing-Psicol%C3%B3gico-Individual.pdf Vanistendael, S. (1998). Cómo crecer superando percances. Resiliencia: Capitalizar las fuerzas del individuo. Bogotá, Colombia: Secretaría Nacional para la Familia. Vásquez, A. (2007). El dolor en la palabra. Ensayo sobre los talleres de escritura para víctimas del conflicto armado. Producto de la investigación - sistematización de la experiencia 2005 – 2007. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Vázquez, J. y Rodríguez, J. (2008). Construcción de la memoria de las víctimas del conflicto armado del corregimiento de Saiza Córdoba. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Velásquez, M. (2003). Riesgo psicosocial entre población infantil y adolescente desplazada por la violencia y no desplazada perteneciente a una I. educativa. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/jspui/bitstream/10495/303/1/RiesgoPsicosocialPoblacionInfantilYAdolescente.pdf Vélez, L. Gil, M. y Garzón, M. (2010). Factores y conductas de resiliencia presentes en niños y niñas entre los 6 a 8 años de la Institución Educativa Pequeña María. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Víctimas más allá del Duelo (2009). Hechos del Callejón, (44), 17. Recuperado de http://www.pnud.org.co/hechosdepaz/echos/pdf/44.pdf Villa, M. Sánchez, L. y Jaramillo, A. (2003). Rostros del miedo: una investigación sobre los miedos sociales urbanos. Medellín, Colombia: Corporación Región. Villa, M. Sánchez, L. y Jaramillo, A. (Nov. 2001). Miedo Medellín. La Hoja de Medellín, 22-23. Villasante, T., Montañés, M. y Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía. Madrid, España: Viejo topo. Vitelleschi, S. (2008). Juego- resiliencia-juego. Buenos aires, Argentina: Bonum. 260 Worden, W. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Buenos Aires: Paidós. Zabala, D. (2011). Los juegos escénicos y la resiliencia para el fortalecimiento de los proyectos de vida de jóvenes afrocolombianos en situación de desplazamiento desde una perspectiva intercultural. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Zapata, D. (2009). La resiliencia activa de niños y niñas en contextos del desplazamiento y la reflexión de la experiencia en el proyecto: comprender mejor el desplazamiento de poblaciones, estudio local: trayectorias de socialización de la niñez desplazada por la violencia en los asentamientos de ciudad de Medellín en el periodo 2007-2008. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Zuleta, P. (2006). Génesis de los delirios en el TPT de combate. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35 (2), 232-241. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80635208en_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecen_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.hasversionacceptedVersionspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoen_ES
thesis.degree.namePregrado en Psicologíaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en Psicologíaspa
thesis.degree.grantorInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
CD2302.pdf1.2 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons