Please use this identifier to cite or link to this item: https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/870
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensePor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.contributor.advisorRestrepo Ruíz, Fabiola Inés-
dc.contributor.authorQuintero Alzate, Juliana-
dc.contributor.authorMarín Rodríguez, Diana Marcela-
dc.date.accessioned2020-10-20T18:23:23Z-
dc.date.available2020-10-20T18:23:23Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/870-
dc.format.extent139 p.en_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.otherEstrategias de afrontamiento-
dc.subject.otherIndigenas-
dc.titleEstrategias de afrontamiento resiliente en cinco integrantes del grupo de mujeres indígenas Niasa víctimas de desplazamiento asentadas en el municipio de Sabanetaen_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.publisher.placeEnvigado, Colombiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.source.bibliographicCitation104 REFERENCIAS ACNUR – Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia. (2012). Desplazamiento interno en Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/operaciones/situacion-colombia/desplazamiento-interno-en-colombia/ Agencia de las Naciones Unidas para los Desplazados – ACNUR. (2015). Desplazados internos. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/a-quien-ayuda/desplazados-internos/ Albuja, S. y Ceballos, M. (2010). Desplazamiento urbano y migración en Colombia. Revista Migraciones Forzadas, (34), 10-11. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13771/1/RMF_34_04.pdf Amarís M, M., Madariaga O., C., Valle A., M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. Amnistía Internacional. (2008). ¡Déjennos en paz! La población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6736 105 Ana, V. (2008). Comunicación y conflictos más comunes entre padres e hijos(as) adolescentes de 15 a 18 años del CBTIS Nº 19 desde la perspectiva del adolescente (Tesis de Maestría en Psicología Aplicada). Colima (México): Universidad de Colima. Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/SANTA_ANA_LOERA_VALENTINA.pdf Anaya, J. (2010). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya. La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento de las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior, A/HRC/15/37/Add. 3, 25 de mayo. Angeleri, S. y Villalón, M. E. (1998). Sobre armas y urnas: pactos y acuerdos entre los gobiernos y las guerrillas colombianas contemporáneas. Cuestiones Políticas, 21, 75-100. Arcos M., M. (2015). Colombia: un país sumido en medio siglo de conflicto. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2015/DIEEEM01-2015_Colombia_Conflictos_MacarenaArcos.pdf Balegno, L. (2002). Nuevas interpretaciones en psicoterapia: trascender la mirada psicopatologizante sobre el sujeto. En A. C. Delgado (Coord.), La resiliencia. Desvictimizar la víctima (pp. 213-240). Cali (Colombia): Feriva y Ceic - Rafue. 106 Bello, M., Cardinal, M. y Arias, F. (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Revista de trabajo social, (2), 2007-2011. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma. Camacho L., A. y Ucros E., M. (2009). Huellas del silencio. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Canal D., N. (2006). Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes. Recuperado de http://www.revistaseden.org/files/9-CAP%209.pdf Cañón R., P. (1995). Derecho Civil Familia, Tomo II, Volumen I, legislación jurisprudencia y doctrina. Bogotá: Presencia. Carvajal C., V., Castaño R., B. y Noguera L., G. (2011). La actitud resiliente del adulto mayor en situación del abandono familiar. (Tesis de Psicología). Envigado: Institución Universitaria de Envigado. Castillo R., J. (1999). Derecho de Familia. Bogotá: Leyer. 107 Céspedes, M. (2003). Factores protectores como potencial resiliente en sujetos pertenecientes a una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano. Brocal: Revista de la Universidad de San Buenaventura, (5,6), 52-71. Chernick, M. (1999). La negociación de una paz entre múltiples formas de violencia. Bogotá: TM Editores. Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 387. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá: Diario Oficial No. 43.091 del 24 de julio. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 48.096 del 10 de junio. Consultoría para el Desplazamiento Forzado y los Derechos Humanos (CODHES). (2001). Un país que huye: Desplazamiento y Violencia en una Nación Fragmentada. Bogotá: UNICEF-Colombia. Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, E. y Colmenares, M. (2002). La resiliencia: desvictimizar la víctima. Cali: Rafue. 108 De Currea L., V. (1999). Un intento por explicar la violencia en Colombia: ¿Y si no somos Nación? América Latina hoy, 23, 17-27. Delgado R., L. (2007). Género: perspectiva desde la identidad indígena. Agencia Prensa Rural. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article1291 Doménech L., E. (2005). Actualizaciones en psicología y psicopatología de la adolescencia. Ciencia i técnica 29. Bellaterra (España): Universitat Autónoma de Barcelona. Domínguez de la O., E. (2002). La resiliencia, una mirada al fenómeno del desplazamiento: un camino hacia la paz. Bogotá: Paz y salud mental en Colombia. El Colombiano. (2013). Antioquia con las cifras más altas de desplazamiento en Colombia. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/antioquia_con_las_cifras_mas_altas_de_desplazamiento_en_colombia-DBEC_246489 El Espectador. (2013). Colombia, el país con más desplazados en el mundo. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-pais-mas-desplazados-elmundo-articulo-419205 109 El Heraldo. (2015). 3.423 indígenas colombianos, víctimas de violaciones de derechos humanos en lo corrido de 2015. Recuperado de http://www.elheraldo.co/nacional/3423-indigenas-colombianos-victimas-de-violaciones-de-derechos-humanos-en-lo-corrido-de Frigerio, G. (2002). Educación, ciudadanía y participación: transformar las prácticas: el enfoque de resiliencia. Buenos Aires: Noveduc Libros. Galeano, M. E. (2009). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Galindo, L. F. y Tovar, C. (2006). Indagar en el desplazamiento forzado desde una perspectiva psicosocial. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/302/20/L-121-Bello_Martha-2006-Capitulo_15-151.pdf García C., G. (2004). De la defensa a la agresión: la historia de las AUC en Colombia. Hojas Universitarias, 55, 62-73. Gómez I., F. (2014). El desplazamiento forzado de los pueblos indígenas en Colombia. Anuario Español de Derecho Internacional, 30, 431-455. Gómez M., O. y Henao B., H. (2008). El trauma fortalece y debilita, ser resiliente se nace y se hace. Revisión documental del concepto Resiliencia y su relación con el trastorno por 110 estrés postraumático entre 1997 y 2007. (Tesis de Psicología). Medellín: Universidad de Antioquia. González, F. E. (2004). Conflicto violento en Colombia: una perspectiva de largo plazo. Controversia, (Número extraordinario), 1-8. González V., C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (18), 123-130. Grosser V., H. (2007). El embarazo como un renacer: una intervención de Arte. Terapia en una mujer embarazada víctima de violencia intrafamiliar. (Tesis de Especialización de Postítulo en Terapias de Arte). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/grosser_h/sources/grosser_h.pdf Gutiérrez de R, V. (1994). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. Hernández S., R, Fernández C., C. y Baptista L. P. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw Hill. Infante, F. (2002). Resiliencia: La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente. Buenos Aires: Paidós. 111 Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico. Tomo IX. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. Jelin, E. (2004). Pan y afectos: la trasformación de las familias. México: Fondo de Cultura Económica. Kotliarenco, M., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Leclercq, J. (1979). La Familia según el derecho natural. Barcelona: Biblioteca Herder. López, O. (2004). Estrategias de sobrevivencia familiar en el proceso de desplazamiento forzado. Desde la Región, (41), 17-22 Machuca, J. (2006). Resiliencia: una aproximación a la capacidad humana para afrontar la adversidad. Diálogos, (2), 59-135. Martín, M., Jiménez, M. y Fernández, E. (2010). Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3(4). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/agarce4960806100/texto.html Matheus, T. (2012). La neurociencia y el hecho educativo. Recuperado de http://thaismatheus38.blogspot.com/2012/10/unidad-n-1.html 112 Mendoza P., A. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169-202. Oquist, P. (1978). Violencia conflicto y política en Colombia. Bogotá: ICE. Ospina, D. y Jaramillo, D. (2005). La investigación sobre resiliencia en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. Posada, Á, Gómez, J. F. y Ramírez, H. (2001). Proyecto de vida. La crianza humanizada, 6(7), 6-19. Quintero, A. (2005). Resiliencia: contexto no clínico para trabajo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 73-94. Quintero V., Á. (1997). Trabajo Social y Procesos Familiares. Buenos Aires: Lumen Humanitas. Quiñones R., M. (2007). Resiliencia. Resignificación creativa de la adversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Rangel S., A. (1999). Colombia: guerra en el fin de siglo. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Universidad de los Andes. 113 Restrepo A., L. y Espinosa G., H. (2008). Formas de resiliar de los adolescentes del barrio La Divisa tras del desplazamiento y el conflicto urbano: poner moral para aguantar el doble. (Tesis de Psicología). Medellín: Universidad de Antioquia. Rico, A., Alonso, J. C., Castillo, A. L., Rodríguez, A. y Castillo, S. (1998). La familia colombiana en el fin de siglo. Bogotá: DANE, Serie Estudios Censales. Rueda A., J. (2013). Memoria histórica razonada. Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Historelo: Revista de Historia Regional y Local, 5(10), 15-52. Sarason, I. y Sarason, B. (1996). Psicología Anormal. El Problema de la Conducta Inadaptada. México: Prentice Hall Inc. Tobón R., O., Rodas S., P. y Gil P., D. (2009). Efectos de la ausencia de la figura paterna en la dinámica familiar y en el comportamiento de los niños en sus relaciones sociales y sus representaciones normativas. Estudio realizado en niños de la comisaría de familia de la Comuna No.3 (Barrio Manrique-Medellín) en el primer semestre del 2009. (Tesis de Psicología). Medellín: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Vanistendael, S. (1994). Resilience: a few key issues. Malta: International Catholic Child Bureau. 114 Villalba Q., C. (2004). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Intervención Psicosocial, 12(3), 283-299. Villalobos T., E. y Castelán G., E. (2002). La resiliencia en la educación. (Tesis de Psicología). México: Universidad Panamericana.en_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecen_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.hasversionacceptedVersionspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoen_ES
thesis.degree.namePregrado en Psicologíaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en Psicologíaspa
thesis.degree.grantorInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
CD3442.pdf520.66 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons