DSpace Repository

Percepción de los colaboradores de dos Contact y call center de Medellín sobre los factores de riesgo psicosocial intralaboral en relación con su bienestar psicológico subjetivo.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Quintero Jurado, Jessica
dc.contributor.author Granda Jiménez, Juliana
dc.contributor.author Orozco Domínguez, Valeria
dc.date.accessioned 2024-04-30T21:05:39Z
dc.date.available 2024-04-30T21:05:39Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.citation Granda Jiménez, J. & Orozco Domínguez, V. (2023). Percepción de los colaboradores de dos Contact y call center de Medellín sobre los factores de riesgo psicosocial intralaboral en relación con su bienestar psicológico subjetivo. Institución Universitaria de Envigado. https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/3111 spa
dc.identifier.uri https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/3111
dc.description.abstract El presente estudio aborda el problema de los factores de riesgo psicosocial intralaboral que afectan el bienestar de los trabajadores de los contact y call centers. El objetivo general de la investigación es describir la percepción de los colaboradores de dos contact y call centers de Medellín sobre los factores de riesgo psicosocial intralaboral en relación con su bienestar psicológico subjetivo. Respecto a la metodología, este estudio es de enfoque cualitativo, nivel descriptivo y método fenomenológico. La muestra consistió en 10 participantes que trabajan en call centers, se realizaron entrevistas semiestructuradas de manera virtual y se utilizó el software Atlas Ti para el análisis de datos. Dentro de los principales hallazgos se tiene que en los call centers los factores de riesgo psicosocial intralaboral más relevantes son las demandas de la jornada laboral, las demandas emocionales y de carga mental, y la falta de control y autonomía. Estos factores fueron asociados por los participantes como afectos positivos y negativos en relación con su bienestar, es decir, estos influyen tanto de forma positiva como en el caso de la jornada laboral, como de manera negativa como en el factor de las demandas emocionales y la falta de control y autonomía. Estos afectos se ven reflejados en el nivel de satisfacción que tiene el trabajador, el nivel de estrés, de exigencia emocional y su estado de salud, tanto física como mental. spa
dc.description.abstract This study addresses the problem of intra-occupational psychosocial risk factors that affect the well-being of contact and call center workers. The general objective of this research is to describe the perception of the employees of two contact and call centers from Medellín about the intra-occupational psychosocial risk factors within the workplace in relation to their subjective psychological well-being. Regarding the methodology, this study has a qualitative and phenomenological approach of descriptive level. The sample consisted of 10 participants who work in call centers. Semi-structured interviews were conducted online, and the Atlas Ti software was used for the analysis of the data. One of the main findings is that in call centers, the most relevant psychosocial risk factors in the workplace are the high demands of the labor days, emotional burdens and mental load, and the lack of control and autonomy. These factors were perceived by the participants as both positive and negative in regards to their well-being, that is, they influence them positively like in the case of the working day, and negatively as for the emotional demands and the lack of control and autonomy. These effects are reflected in the workers’ level of satisfaction and stress, the emotional fatigue and their health conditions, both physically and mentally. eng
dc.description.tableofcontents Riesgos psicosociales -- Call center -- Call center y contact center -- Bienestar psicológico subjetivo -- Condiciones de trabajo. spa
dc.format.extent 121 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf spa
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Institución Universitaria de Envigado spa
dc.relation info:eu-repo/semantics/bachelorThesis spa
dc.rights Copyright © 2023 Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source Institución Universitaria de Envigado spa
dc.source RI-IUE spa
dc.title Percepción de los colaboradores de dos Contact y call center de Medellín sobre los factores de riesgo psicosocial intralaboral en relación con su bienestar psicológico subjetivo. spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 spa
dc.publisher.faculty Facultad de Ciencias Sociales spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.relation.references Alcaldía de Medellín. (2021). Actividades de centros de llamadas y BPO. (R. D. Gutiérrez Arango, Ed.) Obtenido de Medellin digital: https://ode.medellindigital.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/21.-Actividades-de-Centro-de-Llamadas-Call-Center-y-BPO.pdf spa
dc.relation.references Asociación Colombiana de BPO. (s.f). ¿Que es el sector BPO? Obtenido de Asociación Colombiana de BPO: https://www.bpro.org/que-es-el-sector-bpo spa
dc.relation.references Auna. (2022). ¿Cuá es la diferencia entre salud y bienestar? Obtenido de https://auna.pe/cua-es-la-diferencia-entre-salud-y-bienestar/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20OMS%2C%20el%20bienestar,Es%20un%20concepto%20hol%C3%ADstico%2C%20integral. spa
dc.relation.references Bahamón, M., et al. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes colombianos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 519-523. Obtenido de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/4522/Bienestarpsicol%c3%b3gicoenadolescentescolombianos.pdf?sequence=1&isAllowed= spa
dc.relation.references Barrantes-Brais, K., & Ureña-Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 101-123. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/802/80242935006.pdf spa
dc.relation.references Castaño-Ravagli, M., & Álvarez-Giraldo, C. M. (2017). El trabajo: concepciones de jóvenes que laboran en Call Centers en una ciudad intermedia colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1223-1236. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77352074031 spa
dc.relation.references Castro, E. S., & Serna-Gómez, H. M. (2016). Calidad del Empleo en Organizaciones de servicios de Contact-Center en Manizales, Colombia. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/297696047_Calidad_del_Empleo_en_Organizaciones_de_Servicios_de_Contact-Center_en_Manizales_Colombia spa
dc.relation.references Castro, E., & Soto, I. (2013). Calidad del empleo y condiciones de trabajo en los call center de la ciudad de Manizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. spa
dc.relation.references Código Sustantivo del Trabajo. (2011). Artículo 5o. Definición de trabajo. Bogotá: Organización Mundial del Trabajo. Obtenido de oil: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf spa
dc.relation.references Corona, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia(144), 69-76. Obtenido de Vivat Academia. spa
dc.relation.references Cruz, A. M. (2016). Identificación y evaluación de los riesgos psicosociales en los trabajadores en un Call Center. Tesis de maestría en sistemas integrados de gestión, Universidad de Guayaquil, Facultad de ingeniería industrial, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20915/1/Tesis-Ang%c3%a9licaMar%c3%adaCruzCh%c3%b3ez.pdf spa
dc.relation.references Chicaiza, H. E. (2020). La influencia del estrés en el rendimiento de los agentes de un Call Center de la ciudad de Guayaquil. Proyecto de titulación de maestria en gerencia de seguridad y salud en el trabajo, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/52400/1/T-88939%20Henry%20Chicaiza%20O%c3%b1a.pdf spa
dc.relation.references Chicaiza, H. E. (2020). La influencia del estrés en el rendimiento de los agentes de un Call Center de la ciudad de Guayaquil. Proyecto de titulación de maestria en gerencia de seguridad y salud en el trabajo, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/52400/1/T-88939%20Henry%20Chicaiza%20O%c3%b1a.pdf spa
dc.relation.references DANE. (2021). Censo Económico de Colombia. Documento temático. Sector servicios. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/censo-economico/info-metodologica/CE-documento-metodologico-sector-servicios.pdf spa
dc.relation.references DANE. (2023). Principales indicadores del mercado laboral Febrero de 2023. Boletín técnico, Bogotá. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_feb_23.pdf spa
dc.relation.references Dávila, C., & Jiménez, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicología, 32(2), 271-302. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s0254-92472014000200004&script=sci_arttext spa
dc.relation.references Delgado, J. J. (2018). Estudio del riesgo psicosocial en una empresa de call center y propuesta de control. Tesis de maestría en seguridad y salud ocupacional, Universidad Internacional SEK, Quito. Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2905/4/Estudio%20del%20Riesgo%20Psicosocial%20en%20una%20Emprea%20de%20Call%20Center%20y%20Propuesta%20de%20Control.pdf spa
dc.relation.references Diago, V., et al. (2020). Análisis de los factores de riesgo psicosocial extralaboral en personal administrativo y docente universitario. Revista espacios, 41(20). Obtenido de http://w.revistaespacios.com/a20v41n20/a20v41n20p16.pdf spa
dc.relation.references Díaz, D., et al. (2011). La estructura del bienestar: el encuentro empírico de tres tradiciones. Revista de Psicología Social, 357-372. spa
dc.relation.references Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata, S. L. Obtenido de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/INVESTIGACIONCUALITATIVAFLICK.pdf spa
dc.relation.references Fonseca, J. M., & Cruz, C. E. (2019). Relación del Bienestar Subjetivo de los trabajadores con su Compromiso hacia la organización. Revista CES Psicología, 12(2), 126-140. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4235/423561560009/html/ spa
dc.relation.references Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. spa
dc.relation.references García, D. (2018). Relación de la carga mental de trabajo con satisfacción laboral y bienestar subjetivo. Trabajo Fin de Máster, Universidad de la Laguna. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/17314/RELACION%20DE%20LA%20CARGA%20MENTAL%20DE%20TRABAJO%20CON%20SATISFACCION%20LABORAL%20Y%20BIENESTAR%20SUBJETIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y spa
dc.relation.references Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. (T. Del Amo, & C. Blanco, Trads.) España: Morata. spa
dc.relation.references Guerrero, Á. (2015). La influencia del estrés en la productividad del Call Center de Pague Ya-Grupo Pichincha. Programa de Maestría en Desarrollo del Talento Humano, Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador, Quito. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4838/1/T1849-MDTH-Guerrero-La%20influencia1.doc.pdf spa
dc.relation.references Guerrero, A. P., et al. (2020). Bienestar y calidad de vida laboral en los call center. Investigación aplicada de un grupo de investigación de psicología, educación y cultura., Bogotá. Obtenido de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2041/Investigaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y spa
dc.relation.references Guevara, G., et al. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento, 4(3), 163-173. Obtenido de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860 spa
dc.relation.references Hernández , R., et al. (1997). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf spa
dc.relation.references Hernández, E. D., & Morales, J. J. (2017). ¿Oportunidades de empleo o nuevas formas de trabajo precario? Los call centers de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Espiral (Guadalajara), 24(69). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652017000200155&lng=es&tlng=es spa
dc.relation.references Instituto Sindical de Trabajo, A. y. (s.f.). Condiciones de trabajo y salud. Obtenido de https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/condiciones-de-trabajo-y-salud#:~:text=Se%20entiende%20como%20condiciones%20de,organizaci%C3%B3n%20y%20ordenaci%C3%B3n%20del%20trabajo spa
dc.relation.references Ley 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y se establecen otras disposiciones. Obtenido de Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 spa
dc.relation.references Macedo, D., & Oliveira, B. (2014). La organización del trabajo en los call centers: implicaciones para la salud mental de los operadores. La Revista Psicología: Organizaciones y Trabajo, 14(2), 169-179. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpot/v14n2/v14n2a04.pdf spa
dc.relation.references Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008 Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la de. Obtenido de Alcaldía de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 spa
dc.relation.references Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá. Obtenido de https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdf spa
dc.relation.references Ministerio de Trabajo. (2022). Resolución 2764 de 2022, por la cual se adopta la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la guía técnica general para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la població. Obtenido de Cancillería: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_mtra_2764_2022.htm spa
dc.relation.references Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Contribución a su estudio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CEIL-CONICET. Obtenido de https://www.cyted.org/sites/default/files/Los%20riesgos%20psicosociales%20en%20el%20trabajo.pdf spa
dc.relation.references Observatorio del Mercado de Trabajo y Seguridad Social. (2012). La realidad del empleo en la industria de los call centers en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Obtenido de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/Cuaderno13.pdf spa
dc.relation.references OCDE. (2022). Horas trabajadas. Obtenido de https://data.oecd.org/emp/hours-worked.htm spa
dc.relation.references Oh, H., et al. (2017). Mental health status and its predictors among call center employees: A cross‐sectional study. Nursing & health sciences, 19(2). doi:https://doi.org/10.1111/nhs.12334 spa
dc.relation.references Organización Internacional del Trabajo. (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra: SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO. spa
dc.relation.references Organización Internacional del Trabajo. (2015). Las relaciones de trabajo en los servicios de telecomunicaciones y en el sector de los centros de llamadas. Documento temático. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_409417.pdf spa
dc.relation.references Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Condiciones de trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/working-conditions/lang--es/index.htm#:~:text=Las%20condiciones%20de%20trabajo%20cubren,en%20el%20lugar%20de%20trabajo spa
dc.relation.references Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. spa
dc.relation.references Otzen, T., & Monterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Jorunal of Morphology, 35(1), 227-232. spa
dc.relation.references Piedrahita, N. (2020). El trabajo en los call centers: La corporeidad de la experiencia laboral. Revista Rupturas, 10(1). spa
dc.relation.references Romero, M. P. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde el Caribe, 34, 120-138. doi:https://doi.org/10.14482/psdc.33.2.72783 spa
dc.relation.references Rueda, D. M., & Olivar, Y. (2021). Factores de riesgos laborales que inciden en la deserción laboral profundizado en un call center bilingüe de Bogotá. Tesis de grado para especialización, Universidad Santo Tomás, División de Ingeniería y Arquitectura, Bucaramanga. spa
dc.relation.references Ruilova, C. V. (2017). Identificación y evaluación del estrés y su correlación con los factores de riesgo psicosocial del personal que labora en el Contact Center de la empresa ETAPA EP en el año 2016. Tesis de Maestría en Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo, Cuenca, Ecuador. Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7535/1/13418.pdf spa
dc.relation.references Sáenz, M., & Ugalde, J. W. (2019). Riesgo psicosocial en los operadores en un Call Center. Universidad y Sociedad, 11(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400193 spa
dc.relation.references Salanova, M., et al. (2000). Desde el “burnout” al “engagement”: ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(2), 117-134. Obtenido de https://journals.copmadrid.org/jwop/art/7c590f01490190db0ed02a5070e20f01 spa
dc.relation.references Silva Peralta, Y., et al. (2018). Niveles de burnout y engagement en teleoperadores de un call center de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales(51), 47-60. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/86586/CONICET_Digital_Nro.3a50c516-471f-4130-a5b4-b4b18fe4a691_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y spa
dc.relation.references Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación. Semestre económico, 4(7) spa
dc.relation.references Tápies, B. (2014). Llamada perdida detrás del 0800: normas, control y estrés laboral en los call center. Obtenido de Biblioteca digital de la Universidad Ca spa
dc.relation.references Unda, S., et al. (2019). Factores de riesgo psicosocial y estrés. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza-UNAM, 9(18), 19-28. Obtenido de https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/revistas/rev_elec_psico/REP_18.pdf#page=19 spa
dc.relation.references Valle, A., et al. (2022). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Educación PUCP, Lima. Obtenido de https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf spa
dc.relation.references Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. (Primera ed.). Madrid: Síntesis Sociologia. spa
dc.relation.references Vásquez, N. (2019). Comprendiendo las demandas emocionales como factor de riesgo psicosocial laboral. Obtenido de RH Positivo: https://rhpositivo.net/comprendiendo-las-demandas-emocionales-como-factor-de-riesgo-psicosocial-laboral/ spa
dc.relation.references Vielma, J., & Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica. Educere, La Revista Venezolana de Educación, 14(49), 265-275. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35617102003.pdf spa
dc.relation.references Vives, T., & Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Metodología de investigación en educación médica , 10(40), 97-104. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2021/iem2140k.pdf spa
dc.rights.creativecommons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f spa
dc.type.driver info:eu-repo/semantics/article spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.redcol https://purl.org/redcol/resource_type/CT spa
dc.type.version http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 spa
thesis.degree.name Psicóloga spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educación. Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado IUE spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 spa
dc.subject.proposal Factores de riesgo psicosocial spa
dc.subject.proposal Call center spa
dc.subject.proposal Contact center spa
dc.subject.proposal Bienestar psicológico subjetivo spa
dc.subject.proposal Afecto positivo spa
dc.subject.proposal Afecto negativo spa
dc.subject.proposal Psychosocial risk factors eng
dc.subject.proposal Call center eng
dc.subject.proposal Contact center eng
dc.subject.proposal Subjetive psychological well-being eng
dc.subject.proposal Positive affect eng
dc.subject.proposal Negative affect eng
dc.description.abstracteng This study addresses the problem of intra-occupational psychosocial risk factors that affect the well-being of contact and call center workers. The general objective of this research is to describe the perception of the employees of two contact and call centers from Medellín about the intra-occupational psychosocial risk factors within the workplace in relation to their subjective psychological well-being. Regarding the methodology, this study has a qualitative and phenomenological approach of descriptive level. The sample consisted of 10 participants who work in call centers. Semi-structured interviews were conducted online, and the Atlas Ti software was used for the analysis of the data. One of the main findings is that in call centers, the most relevant psychosocial risk factors in the workplace are the high demands of the labor days, emotional burdens and mental load, and the lack of control and autonomy. These factors were perceived by the participants as both positive and negative in regards to their well-being, that is, they influence them positively like in the case of the working day, and negatively as for the emotional demands and the lack of control and autonomy. These effects are reflected in the workers’ level of satisfaction and stress, the emotional fatigue and their health conditions, both physically and mentally. spa
oaire.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Copyright © 2023 Institución Universitaria de Envigado Except where otherwise noted, this item's license is described as Copyright © 2023 Institución Universitaria de Envigado

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account