DSpace Repository

Concepciones del erotismo y su relación con lo vincular desde el siglo XIX hasta la época actual

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.advisor Fernández Fernández, Sofia
dc.contributor.author Jiménez Zapata, Jorge Armando
dc.contributor.author Sánchez Zapata, Juan Pablo
dc.date.accessioned 2020-10-19T15:53:05Z
dc.date.available 2020-10-19T15:53:05Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/798
dc.format.extent 95 p. en_ES
dc.format.mimetype application/pdf spa
dc.language.iso spa spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) *
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ *
dc.subject.other Erotismo
dc.title Concepciones del erotismo y su relación con lo vincular desde el siglo XIX hasta la época actual en_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.source.bibliographicCitation AGUIRRE, G. (2005). De la sexualidad originaria al sexo originario. Aportaciones del psicoanálisis al feminismo. Debates sobre las antropologías, Thémata. (35), 721-726 Recuperado el 30 de abril de 2014 http://institucional.us.es/revistas/themata/35/84%20de%20vicente.pdf ALLOUCH, J. (2005). El sexo del amo (el erotismo según Lacan). Scribd. 1-13 BATAILLE, G. (2005). Copyright 2011 olimon.org. Recuperado el 2015, de http://www.olimon.org/uan/bataille-el_erotismo.pdf BATAILLE, G. (1957). El Erotismo. Recuperado el 01, de abril de 2013 http://www.artpaniagua.es/uploads/4/8/6/4/4864148/bataille_georges_- _el_erotismo_v1.1.pdf BENJAMIN, J. (1996). Los Lazos de Amor. Psicoanálisis feminista y el problema de la dominación. Gaceta Universitaria, (1). Recuperado el 26 de marzo de 2013 http://revistagpu.cl/2005/GPU_junio_2005_PDF/LOS%20LAZOS%20DE%20AMOR %20PSICOANALISIS%20FEMINISMO%20Y%20EL%20PROBLEMA%20DE%20 LA%20DOMINACION.pdf BERENSTEIN, I. (2001). El vínculo y el otro. Psicoanálisis APdeBA. (23), N°1. Recuperado el 02, abril de 2013 https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/10/el-vinculo-y-el-otroberenstein. pdf BERNARD, M. (2006, Julio). Vínculo y relación de objeto. Psicoanálisis & intersubjetividad. Familia, pareja, grupo e instituciones. (1) Recuperad el 02, abril de 2013 http://www.psicoanalisiseintersubjetividad.com/website/articulo.asp?id=158 BRAUNSTEIN, N. (1990). El goce un concepto lacaniano. Buenos Aires: siglo XXI Editoriales Argentina 2006 Recuperado 15 de marzo de 2014 http://www.carlosbermejo.net/a- NUDAMIENTOS6/Aclaraciones%20sobre%20el%20goce.pdf BRODSKY, G. (2004). CLÍNICA DE LA SEXUACIÓN. Bogotá: Nueva Escuela Lacaniana. CAIRO, M., Ciccone, V., Garcia, J. (2001). Estudio sobre televisión, erotismo y pornografía. Comité federal de radiodifusión (COMFER). (#). Recuperado el 27, de marzo de 2013 página web 90 http://www.afsca.gob.ar/web/Varios/Estudios/Contenido_en_los_medios/erotismotv.pd f CANSCANTE, L. D. (2010). Filosofía del eros, I. De Eros a Platón. Revista Univ. Costa Rica XLVIII (125), 81-87. Septiembre -Diciembre/ ISSN: 0034-8252 recuperado el 24 de febrero 2014 http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/viewFile/7311/6984 CASTREJÓN, G. (2011). Poesía, erotismo y religión. Estudios 99. (10). Recuperado el 28 marzo de 2013 http://biblioteca.itam.mx/estudios/90- 99/99/GilbertoCastrejonPoesiaerotismoyreligion.pdf CHAZARRETA, D. E. (1999). Significación genésica del mito de narciso: hacia una clasificación de sus fuentes grecolatinas. Memoria académica. (6) 79-98 recuperado el 01 noviembre de 2014 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2735/pr.2735.pdf COCIMANO, G. (2005). Inercias de la sociedad voyeur. El sujeto-espectador en la era actual. Revista TEXTOS de la cibersociedad. (7). Tematica variada. Recuperado el 10 de enero de 2015 http://es.scribd.com/doc/48679050/Inercias-de-la-Sociedad-Voyeur-Elsujeto- espectador-en-la-era-actual#scribd ELOY RECIO, F. (2009, Noviembre). El juego: un planteamiento filosófico. A parte Rei. (66) Recuperado el 10 de mayo de 2015 http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/recio66.pdf FOUCAULT, M. (1976). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Recuperado el 11 de mayo de 2015 http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/681.pdf GALLO, H. (2003) La pareja y familia: clínica de la diferencia sexual. Paidos GARCÍA GUAL, Carlos. (1999). INTRODUCCIÓN. EL BANQUETE. PLATÓN (págs. 7-38). Fernandez : Alianza Editores. GARCÍA LÓPEZ, J. (2010). El Trabajo Como Relación Social: Una Problematización Del Modo De Construcción Del Objeto A Partir De La Sociología Del Salariado De Pierre Naville. La sociología del trabajo en Marx según Naville. Recuperado 10 de junio de 2015 http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t29201.pdf. GÓMEZ Gallego, J. J. (2010). Excesos del goce en el estilo de vida swinger. La no relación sexual y la época de la pornografía del goce. Psikeba: Revista De Psicoanálisis Y Estudios Culturales. Recuperado el 05 junio de 2015 91 http://www.psikeba.com.ar/articulos03/10-01/excesos-del-goce-en-el-estilo-de-vidaswinger- la-no-relacion-sexual-y-la-epoca-de-la-pornografia-del-goce.html GUZMÁN, R. (2007). ¿De qué infancias hablan los educadores del nivel inicial? Revista Colombiana de Educación. Segundo semestre, Bogotá. (53), 176-193. HUNTINGTON, S.P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidos. Recuperado el 25 febrero de 2014 http://www.mercaba.org/SANLUIS/Historia/Universal/Huntington,%20Samuel%20- %20El%20choque%20de%20civilizaciones.pdf IZQUIERDO, M. J. (1996). El vínculo social: una lectura sociológica de Freud. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Sociología. (50), 165-207 Recuperado el 25 marzo de 2013 http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25426/191487 LAMAS, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Distrito Federal, Mexico: Cuicuilco (7). Recuperado el 10 de junio de 2015 http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf MARCUSE, H. (1955). Eros y Civilización. Madrid: Sarpe S.A., 8. Recuperado el 25 de febrero de 2014 http://www.portalalba.org/biblioteca/MARCUSE%20HERBERT.%20Eros%20y%20C ivilizacion.pdf MILLER, J.-A. (2005). INTRODUCCIÓN AL MÉTODO PSICOANALÍTICO. Buenos Aires: Paidós. MEJÍA, M. P., Fernández, S., Toro, G. L., Cortes, M., Flórez, S. (2010). La relación maestroalumno desde el psicoanálisis. Revista separata educación y pedagogía. 22(58), p. 23. MURCIA PLAZAS, P. P. (2008, Noviembre). Erotismo y Neurociencias. Hacia un genealogía del estudio del cerebro en relación con el desarrollo de las emociones. Tesis psicológica. (3). Recuperado el 26 de marzo de 2013 http://www.redalyc.org/pdf/1390/139012667006.pdf NASIO, J. D. (1992). Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan. Barcelona: Editorial Gedisa S.A. Recuperado el 20 de enero 2015 https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/cinco-lecciones-sobrejacques- lacan.pdf PAZ, O. (1994). UN MÁS ALLÁ ERÓTICO: SADE. Colombia: TM Editores. 92 PAZ, O. (1993) La Llama Doble: Amor y Erotismo. Bogotá: Editorial Planeta Colombia S.A RADISZCZ, E. (2009). Algunas observaciones sobre la tesis de la declinación del padre y la cuestión de la Ley en psicoanálisis. Revista de Psicología. (18). Recuperado el 11 junio de 2015 http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17125/17852 RIBAS, J. (1999). Sexualidad, psicoanálisis y crítica feminista. Realidad, revista de ciencias sociales y humanas. (72) Recuperado el 10 de junio de 2015 http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/?pag=revista&idrevista=55 RUBIN, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Biblioteca virtual de ciencias sociales. Recuperado el 11 de mayo de 2015 http://www.cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0323/Reflexionando_sobre_el_sexo_Ru bin.pdf S. Albano, A. L. (Marzo de 2005). GLOSARIO DE TÉRMINOS LACANIANOS. 189. Buenos Aires, Argentina: Editorial Quadrata. SALGADO, E. (1972). Erotismo y sociedad de consumo. Recuperado el 02, de abril de 2013 http://www.elaleph.com/libro-usado/Erotismo-y-sociedad-de-consumo-de-Enrique- Salgado/5201677/ SEVILLA CASAS, E. (1996, Febrero). Prosa antropológica y otros estudios previos sobre sexualidad, erotismo y amor. Centro de investigaciones y documentación socioeconómica: (23) pp.19-23-24. Recuperado el 26 de marzo de 2013 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/doc23.pdf TORRES, B. (2012). La construcción social del erotismo y del placer sexual. Recuperado 15 mayo de 2015 http://www.blancatorres.org/2012/01/08/la-construccion-social-delerotismo- y-del-placer-sexual/ en_ES
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec en_ES
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado en_ES
thesis.degree.name Pregrado en Psicología spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Pregrado en Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. Except where otherwise noted, this item's license is described as Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account