DSpace Repository

Representaciones sociales sobre lo femenino y lo masculino desde la narrativa de jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.author Hernández Pulgarín, Lina María
dc.contributor.author Henao Tamayo, Daniela
dc.date.accessioned 2020-10-19T18:46:29Z
dc.date.available 2020-10-19T18:46:29Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/815
dc.format.extent 154 p. en_ES
dc.format.mimetype application/pdf spa
dc.language.iso spa spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) *
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ *
dc.subject.other Representaciones Sociales
dc.subject.other Institución Universitaria de Envigado
dc.title Representaciones sociales sobre lo femenino y lo masculino desde la narrativa de jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado en_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía de Santiago de Cali. (S, f). Masculinidades no violentas y equitativas. Cali, Colombia: Secretaria de desarrollo territorial y bienestar social. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Leonardo Villegas. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf. Belting, H., & Espinosa, G. M. V. (2007). Antropología de la imagen (Vol. 3032). Katz Editores. Belalcázar, C. (2012). Desarrollo Humano: Derechos Humanos e Igualdad de Género - Prioridades Globales? Qué es lo que Nos Preocupa? Recuperado de: http://www.aecid.es/galerias/cooperacion/Encuentro_ED/descargas/encuentro_ED_2013/Carolina_Belalcazar_ponencia_4.pdf Bottorf, J. Boyle, J. Carey, M. et al. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. 123 Bonavitta, P. de Garay, J. (2011). De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos. Anagramas, Volumen 9, N° 18, pp 15 – 30. Bulnes, P. (2007). Las representaciones sociales de género en el estudiantado y el profesorado de ciencias sociales del sistema presencial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa. Recuperado de http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/images/stories/Tesis/paola_carolina_bulnes_garcia.pdf. [PDF]. Butler, J. (2005). Regulaciones de género. La ventana, (23), 7-35. Recuperado de http://www.caladona.org/grups/uploads/2011/02/butler-regulaciones-genero.pdf DANE. (2014). Encuesta de Calidad de Vida. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/esp/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-ecv/160-uncategorised/6014-encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-2014 DANE. (2013). Encuesta Nacional uso del tiempo. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo-enut 124 De Keijzer, B. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. 1-26. Recuperado de: http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/masculinidades.pdf. De Lauretis, T. (1994). La tecnología del género. Tendências e impasses: o feminismo como crítica da cultura. Rio de Janeiro: Rocco, 206-242. Díaz, L. Rivera, A. (2008). Representaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes del Cantón de Esparza. Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic-sr/tfg-l-sr-2008-02.pdf. Escobar, J Bonilla. F. (s.f). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, vol. 9 no. 1, pp 51-67. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf EMAKUNDE. (2008). El ideal del amor romántico y las relaciones de pareja. Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades, 36. 1 -58. 84-89630-15-1. Recuperado de: http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/P_013_los_hombres_la_igualdad.pdf. 125 Facultad de Ciencias sociales – Universidad de la República. Facultad de psicología - Universidad de la República. Universidad de la República – Uruguay. Mujer y Salud en Uruguay (MYSU). Espacio Salud. (2011).Estudios sobre Varones y Masculinidades para la generación de políticas públicas y acciones transformadoras. IV Coloquio Internacional de Estudios Sobre Varones y Masculinidades. Montevideo. Fernández, A.M et al. (2004) Hacerse mujeres, hacerse hombres, dispositivos pedagógicos de género. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Fernández, X. (2002). Influencia de la socialización genérica en la construcción de las representaciones sociales asociadas a la identificación profesional en trabajo social. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfgmae/tfg-m-2002-01.pd. [PDF] Fundación acción pro derechos humanos. (s,f). Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1966-PactoDerechosEconomicosSocialesyCulturales.htm#A7 126 Giraldo, D. Jaramillo, E. Torres, Y. Gómez, L. (2011). Influencia de los estereotipos de género en el área contable en las grandes empresas de Medellín. Revista Contaduría Universidad de Antioquia (Medellín), No.58-59, pp. 197-23. Ghiardo, F. (2004). Generaciones y juventud: una relectura desde Mannheim y Ortega y Gasset. Última década Vol. 12 N° 20, CIDPA Viña del Mar, 11- 46. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362004000100002&script=sci_arttext Gobernación de Antioquia. (2003). Política de Equidad de género para las mujeres departamento de Antioquia. Secretaria de Equidad de género. Recuperado de: http://historico.equidadmujer.gov.co/mecanismos/Documents/antioquia/Politica%20Publica%20Mujer%20Generos%20Antioquia.pdf Gobierno nacional. (2006). Ley 1090. http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1794-99982008000200002&script=sci_arttext&tlng=es 127 Graña, F. (2011) Raíces de la violencia basada en el género. Los orígenes de la dominación masculina: apuntes para una búsqueda. IV Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades. Montevideo. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGawHill. Cuarta edición. ISBN 097-10-5753-8. Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana. 16. 568 – 573. Recuperado de: www.sld.cu/revistas/mgi/vol16_6_00/mgi08600.pdf Institución Universitaria de Envigado. (s,f.). Nuestra institución. Recuperado de http://www.iue.edu.co/portal/index.php/nuestra-institucion. Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zEntrevista_grupal.pdf. Jodelet, D. (1985). Representaciones sociales. En: Moscovicci. Psicología social 1. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 128 Leiva, P. G. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología, (7), 71-81. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1710824 Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión. Recuperado de: http://www.bioenergeticalatam.com.ar/docus/LeBreton.pdf Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18), 2-14. O185-1659. Recuperado de: https://qlr7aw.bn1301.livefilestore.com/y3mC2_MZND0prLpe67juOotMlGMy0dlD_YzBjGuZA8lhBEWOUA9eiW0y_H9J0zuXODS237h_9pkSwHt1Ob11nIkcQKsdIZhC8gtyBzUB4GClSbVSq80uwodLZZ3L1__SC2mTY1HoeIQxjvJr6QiruE7jQ/Marta-Lamas-gnero-sexo-y-diferenciacion-sexual.pdf?psid=1 Leal, N. (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Ponencia presentada en las Iras Jornadas de Promoción a la Investigación Científica, Humanística y Tecnológica. Caracas: UNA. Recuperado de: http://revistadip.una.edu.ve/volumen1/epistemologia1/lealnestorepistemologia.pdf Lipovetsky, G. La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenina. Barcelona: Editorial Anagrama. 129 Londoño, D. Castañeda, Luz. (2010). Subjetividades políticas de jóvenes en tres universidades del valle de Aburrá bajo el marco de la ciudadanía cultural. Prospectiva: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano (Cali). N° 15, pp. 393 – 416. Lopera, J. (2010). El método analítico. Medellín: Universidad de Antioquia. Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73, 127 – 152. Recuperado de: http://papers.uab.cat/article/view/v73-martinez/pdf-es Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. Recuperado de: http://correo2.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/mario_margulis_y_marcelo_urresti_-_la_construccion_social_de_la_condicion_de_juventud_urresti.pdf Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (2), 1-25. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a8.pdf 130 Morales, J. Quiroga, A. (2002). Psicología social. Buenos Aires: Prentice hall. Mundubat. (2011). DDHH mujeres. Nuevas masculinidades: implicaciones para la cooperación. Recuperado de http://www.mundubat.org/archivos/201107/ddhhmujeres04web.pdf?1 Muñoz, H. (2015). Hacerse hombre. La construcción de las masculinidades desde las subjetividades: un análisis a través de relatos de vida de hombres colombianos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/28063/1/T35634.pdf Napolitano, M. (2008). Los cuerpos en las clases de Fitness. Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.631/ev.631.pdf Nash, M. (2006). Identidades de género, mecanismos de subalteridad y proceso de emancipación femenina. Revista CIDOB D´AFERS INTERNACIONAL, (73,74), 39 -57. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/40380/40856 131 Unidades de los Derechos Humanos. (1996). Derechos humanos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Pages/Home.aspx Ochoa, H. (s.f). Historia, trabajo, identidad y género: cuatro categorías que se interceptan. Recuperado de: http://bvirtual.ucol.mx/archivos/217_0306103006.pdf Ospina, V.P. (2010). De género y feminismo. Medellín: Instituto de filosofía Universidad de Antioquia. Ospina, M. (2004). Representaciones sociales de masculinidad en estudiantes hombres de la Universidad Católica Popular de Risaralda. (Tesis inédita de Maestría). Universidad de Manizales. Colombia. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1389/Ospina_Botero_Mireya_2004.pdf?sequence=1 Ospina, M. (2007). Representaciones sociales de masculinidad y su expresión en el ámbito familiar. Páginas N° 77, pp. 69 -83. Recuperado de: http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/paginas/article/view/160 132 Ossa, A. (2012). Representaciones sociales acerca de la feminidad en mujeres universitarias y trabajadoras. Medellín: Universidad de San Buenaventura. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2221/3/Representaciones_Sociales_Feminidad_Ossa_2012.pdf Pons, X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsykhé. Revista de psicología y educación, 9(1), 23-41. Programa de las Naciones Unidas. (1990).Desarrollo humano informe. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_completo_nostats.pdf Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html Ríos, L. Villegas, L. Castrillón, A. (2009). Configuraciones socioespaciales a través de las transformaciones de los roles de un grupo de mujeres de una cooperativa en el Municipio de La Ceja (Ant). Medellín: Universidad de Antioquia. Robles, B. (2006). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo 133 antropofísico. vol.18 no.52. ISSN 0185-1659. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16592011000300004&script=sci_arttext Rocha, T., Díaz, R. (2005). Cultura de género: La brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de psicología, 21(1), 42-49. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/05-21_1.pdf Ruiz, J.O. (s,f). Cuando el género tiene la edad de lo joven y no por eso es mejor. Colectivo hombres y masculinidades. Recuperado de http://www.hombresymasculinidades.com/pdf/juventud.pdf Ruíz, A. M, Torrado, B. K, & Mercado, P. (2013). “Porque te quiero..." Una mirada a la violencia basada en género en las relaciones de noviazgo en la ciudad de Cartagena de Indias. Revista Ratio Juris, (16), 181-199. Sharim Kovalskys, D. (2005). La Identidad de Género en Tiempos de Cambio: Una Aproximación Desde los Relatos de Vida. Psykhe (Santiago), 14(2), 19-32. Recuperado en 27 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282005000200002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282005000200002. 134 Solano, Ma. (2006). Fenomenología – Hermenéutica y Enfermería. Cultura de los cuidados. (19), 5-7. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/961/1/culturacuidados_19_01.pdf Tobón. J. (2009). Representaciones sociales sobre la construcción del rol masculino en hombres adolescentes escolarizados en el municipio de Medellín. Revista CES psicología, Volumen 2, Numero 1. Tobón, J. Pérez, N. Patiño, N. Rueda, M. (2007). Representaciones sociales sobre la construcción del rol femenino en mujeres adolescentes en los ámbitos rural y urbano del departamento de Antioquia. Universidad CES: Facultad de Psicología. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/154/3/Representaciones_sociales_sobre_construccion_del_rol_femenino.pdf Vilodre, S. (2008).Deporte y cultura fitness: la generalización de los cuerpos contemporáneos. Revista Digital Universitaria, 9 (7), 1-11. ISSN: 1067- 6079. Recuperado de: https://nmnzaw.bn1303.livefilestore.com/y3mN7azvPstGwb_1IZuVzmf8bCGhcp6MMTSpoXoq9JvAFZqkpDq21FTPkSmSGb4NQGzWK57jb92X8hPkG5Egvv-DiNmivTh6jSlSjH2PTbRMzQQNIJXq25zmegVGxzHNdYFrwTdJ_iiPg83Izawdm 135 zifQ/Cuerpo%20Fitness.pdf?psid=1 Zarza, M. P. (2009). Universitarios y universitarias de México y el cuerpo simbólico como construcción de género. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1349-1377. en_ES
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec en_ES
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado en_ES
thesis.degree.name Pregrado en Psicología spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Pregrado en Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. Except where otherwise noted, this item's license is described as Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account