DSpace Repository

Los autoesquemas negativos y su relación con las conductas autolesivas en un grupo de adolescentes del municipio de Envigado pertenecientes a la Institución Educativa Manuela Uribe Angel

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.advisor Castaño Ramirez, Sandra Milena
dc.contributor.author Ospina Rendon, Daniela
dc.contributor.author Toro Arias, Ramiro Andres
dc.contributor.author Oquendo Giraldo, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned 2020-10-20T16:17:06Z
dc.date.available 2020-10-20T16:17:06Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/856
dc.format.extent 93 p. en_ES
dc.format.mimetype application/pdf spa
dc.language.iso spa spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) *
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ *
dc.subject.other Autoesquemas
dc.subject.other Conductas autolesivas
dc.subject.other Institución Educativa Manuela Uribe Angel
dc.title Los autoesquemas negativos y su relación con las conductas autolesivas en un grupo de adolescentes del municipio de Envigado pertenecientes a la Institución Educativa Manuela Uribe Angel en_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.source.bibliographicCitation lvarez, M., Arango, D., y Arismendy, B. (1992). Estudio de las implicaciones psicológicas en los autoesquemas de las mujeres que se someten y no a un proceso de consejería previo a la anticoncepción quirúrgica voluntaria y una perspectiva cognitivo-comportamental. Trabajo de Pregrado. Universidad San Buenaventura: Medellín Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Biblioteca de Psicología. Bilbao, Spain: Desclée De Bower .Tomado de: http://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/olaz.pdf Branden, N. (1993). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM.Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central. Tomado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/reyes_t_y/cap2.htm Branden, N (1995).Como mejorar su autoestima. Barcelona –España.Ed.Paidós Beck, A. (1979).Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford Press. Tomado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/887/1/Perfil_Cognitivo_Personas_P resentan_Ludopatia_entre_55_65.pdf Beck, A., Brown, G., Steer, R.A., Eidelson, J.I., & Riskind, J.H. (1987). Differentiating anxiety and depression: A test of the cognitive content-specificity hypothesis. Journal of Abnormal psychology. Tomado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403032/segundo_semestre_2015/la_dimension_psicolo gica_de_la_prevencion_version_parcial_florez_a._2_.pdf Beck, J. (2000). Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la formulación cognitiva de caso.Psychopathological cognitive profiles in the cognitive case formulation. Revista 74 Colombiana de Psicología. Tomado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10347/36675 Beck, J. (1995). Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la formulación cognitiva de caso. Psychopathological cognitive profiles in the cognitive case formulation. Revista Colombiana de Psicología. Tomado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10347/36675 Beck, J. (1989) Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la formulación cognitiva de caso. Psychopathological cognitive profiles in the cognitive case formulation. Revista Colombiana de Psicología. Tomado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10347/36675 Beck, J (1979). Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la formulación cognitiva de caso. Psychopathological cognitive profiles in the cognitive case formulation. Revista Colombiana de Psicología. Tomado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10347/36675 Bernal, V., Panama, J. (2010).La Subcultura Emo y su incidencia en el comportamiento del adolescente .Universidad de Cuenca facultad de psicología. Ecuador. Tomado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2321 Best, J. (2003).Psicología cognoscitiva. México: Thomson. Tomado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/887/1/Perfil_Cognitivo_Personas_P resentan_Ludopatia_entre_55_65.pdf Brown, M, Comtois, KA, E & Linehan, MM. (2002). The Oxford Handbook of Suicide and Self- Injury. Published in the United States of America by Oxford University press. Tomado de: https://books.google.com.co/books?id=BYZSAwAAQBAJ&pg=PA184&lpg=PA184&dq=Br 75 own,+Comtois+y+Linehan+(2002)&source=bl&ots=xAGPpIfacR&sig=xgwQRMonxPVGV D7z-ZEYHCby6Wg&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwiV5tSPiqXMAhUK7iYKHZX9CsMQ6AEINjAD#v=onepage&q =Brown%2C%20Comtois%20y%20Linehan%20(2002)&f=false Bruno, F.J. (1995); tr. Moreno, C.Psicologia infantil y desarrollo: Enciclopedia Familiar. Mexico. Editorial Trillas. Tomado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/gonzalez_c_ci/capitulo1.pdf Carretero, M., Palacios, J., & Marchesi, A. (1985). Psicología evolutiva, adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Editorial Alianza. Tomado de: http://www.bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFG/genetica/zalazar/Carretero%20- %20Adolescencia,%20madurez%20y%20senectud(1).pdf Carrera, M,. Guzmán A. (2005). Autoagresión corporal en adolescentes chilenas: Afonía del dolor. Tomado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2521/TPSICO%20171.pdf?se quence=1 Cuellar, J., Curry, T. (2007). The Prevalence and Comorbidity between Delinquency, Drug Abuse, Suicidal Attempts, Physical and Sexual Abuse and Self-Mutilation Among Delinquent Hispanic Females. Hispanic Journal of Behavioral Sciences. Tomado de: http://www.ciencianueva.unam.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/95/28_desarrollo. pdf?sequence=1 Favazza, A. Conterio, K. (1988) La autolesión: Posibles causas y consecuencias, y su manejo exitoso. Tomado de: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2015/cf/ccp/doc/conf_paulo_acero.pdf 76 García, L. (1999) .Configuración histórica del concepto de autoimagen.Dialnet. ttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=68763 Hernández, S. Fernández, C. & Baptista L. (2006). Metodología de la investigación McGraw-Hill México.4ª Edición. Hurtado, A. (2014). Autolesión no suicida en adolescentes peruanas: Una aproximación diagnóstica y psicopatológica. Revista. Neuropsiquiatría, Scielo 77 (4), Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 226-234. Tomado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034- 85972014000400005&script=sci_arttext Malon, D., Bernardi, D. (1987). ASeFo: Autolesión Selfinjury Foro es una Red social de habla hispana sobre Autolesión hecha por todos para acercar a la sociedad hispanoparlante información y un foro de expresión, formado por muchas comunidades, foros, sites, amigos… Un punto de unión de pacientes, familiares y profesionales. ¿Qué es la Autolesión? Tomado de: http://www.autolesion.com/guia-autolesion/para-entender-la-autolesion/que-es-autolesion/ Markus, H. (1977). Self-schemata and processing information about the self. Journal of Personality Social Psychology. Tomado de: http://eprints.uanl.mx/6798/1/1080126505.PDF Marín, M. (2013). Desarrollo y evaluación de una terapia cognitivo conductual para adolescentes que se autolesionan. Universidad nacional Autónoma de México. Tomado de: http://www.ciencianueva.unam.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/95/28_desarrollo. pdf?sequence Mejía, P. L. (2010). Perfil Cognitivo de las Personas que Presentan Ludopatía Centrada en el Juego de Casinos entre 55 y 65 Años de Edad de la Fundación La Esperanza (Trabajo de grado para optar por el título de psicólogo). Corporación Universitaria Lasallista, Caldas, Medellín. Tomado de: 77 http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/887/1/Perfil_Cognitivo_Personas_P resentan_Ludopatia_entre_55_65.pdf Montgomery, U. (1999). La asertividad: autoestima y solución de conflictos interpersonales. Lima. Editorial círculo de Estudios Avanzados. Tomado de: http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n2/REID2art2.pdf Laye, A.Schonert, R. (2005). Nonsuicidal self-harm among community adolescents: Understanding the "whats" and "whys" of self-harm. Journal of Youth and Adolescence. Tomado de: http://www.ciencianueva.unam.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/95/28_desarrollo. pdf?sequence=1 Lloyd, E., Perrine, N., Dierker, L. & Kelley, M. (2007). Characteristics and functions of nonsuicidal selfinjury in a Community sample of adolescents. Psychological Medicine. Tomado de: http://www.ciencianueva.unam.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/95/28_desarrollo. pdf?sequence=1 Olivares, E (2013). Cutting, práctica usada por jóvenes para sustituir el dolor sicológico por el físico. Periódico La Jornada. Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2013/04/01/sociedad/038n1soc Ortiz, M. (2011). El cutting como factor determinante en las relaciones interpersonales de las estudiantes del décimo año de educación básica de los paralelos “f” y “h” del instituto superior tecnológico “hispano América” de la ciudad de Ambato, de la provincia de Tungurahua (Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado(a) en Ciencias de la Educación) Universidad técnica de Ambato, facultad de ciencias humanas y de la educación. Ecuador. 78 Papalia, D. (2009). Psicología del desarrollo De la infancia a la adolescencia (undécima edición). Universidad Nacional Autónoma de México Papalia, D, .Wendoks, S. & Duskin, R. (2004). Psicología del desarrollo De la infancia a la adolescencia (undécima edición). Universidad Nacional Autónoma de México Papalia , D., Wendkos, S. (1992) Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM.Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central. Tomado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/reyes_t_y/cap2.htm Piaget, J. (1972). Intellectual evolution from adolescence to adulthood. Human Development. Tomado de: Psicología del desarrollo De la infancia a la adolescencia (undécima edición). Universidad Nacional Autónoma de México Rogers, T.B., Kuiper, N.A., Kirker, W.S. (1977) Self-Reference and the Encoding of Personal Information, Journal of Personality and Social Psychology, 35, 677-688. Roldan, P. Sierra, J. Vallejo, Y. (2002). Perfil cognitivo del trastorno de personalidad por evitación. Productos cognitivos. Medellín. Antioquía Tomado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/887/1/Perfil_Cognitivo_Personas_Presenta n_Ludopatia_entre_55_65.pdf Shelley, D. (2007). Avances en la comprensión y tratamiento de la autolesión en la adolescencia. Publicado en Aperturas Psicoanalíticas nº27. Tomado de Torres, C. (2010). Un estudio del trastorno de la automutilación visto como una forma de comunicación. Tamayo Nieto, Richard. Tomado de: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5484 79 Vereau, E. (1998). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM.Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central. Tomado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/reyes_t_y/cap2.htm Vera, M., Zebadúa, I. (2002). Contrato pedagógico y autoestima. vol. ii (23). México. Colaboraciones libre. Tomado de: http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n2/REID2art2.pdf Walsh, A. (2006). La autolesión: posibles causas y consecuencias, y su manejo exitoso. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2015/cf/ccp/doc/conf_paulo_acero.pdf Wilber, K. (1995). El proyecto Atman. Barcelona: Editorial Kairós. Tomado de: http://www.tauniversity.org/tesis/Tesis_Daniela_Steiner.pdf Winchel, R., Stanley M. (1991). ASeFo: Autolesión Selfinjury Foro es una Red social de habla hispana sobre Autolesión hecha por todos para acercar a la sociedad hispanoparlante información y un foro de expresión, formado por muchas comunidades, foros, sites, amigos… Un punto de unión de pacientes, familiares y profesionales. ¿Qué es la Autolesión? Tomado de: http://www.autolesion.com/guia-autolesion/para-entender-la-autolesion/que-es-autolesion/ Whitlock, J. Eckenrode, J., & Silverman, D. (2006). Desarrollo y evaluación de una terapia cognitivo –conductual para adolescentes que se autolesionan. Tomado de: http://www.ciencianueva.unam.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/95/28_desarrollo. pdf?sequence=1 en_ES
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec en_ES
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado en_ES
thesis.degree.name Pregrado en Psicología spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Pregrado en Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. Except where otherwise noted, this item's license is described as Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account