DSpace Repository

Salud mental y su incidencia en la reintegración a la vida civil de los excombatientes de la fuerza pública colombiana en el posconflicto de los años 80's y 90's en Medellín :

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.advisor Moreno, Ricardo
dc.contributor.author Ospina Giraldo, Melisa
dc.contributor.author Gil Castrillón, Yessica Manuela
dc.contributor.author López Ortiz, Tatiana
dc.date.accessioned 2020-12-09T16:31:19Z
dc.date.available 2020-12-09T16:31:19Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1579
dc.format.extent 151 p. en_ES
dc.format.mimetype application/pdf spa
dc.language.iso spa spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) *
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ *
dc.subject.other Salud mental
dc.subject.other Excombatientes
dc.subject.other Tesis y disertaciones académicas
dc.title Salud mental y su incidencia en la reintegración a la vida civil de los excombatientes de la fuerza pública colombiana en el posconflicto de los años 80's y 90's en Medellín : en_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.source.bibliographicCitation REFERENCIAS Acero, P. (2006). “Intervención psicológica en violencia y guerra: ¿Trastorno de estrés postraumático o proceso de duelo?” (10), 01-04. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/viewArticle/852 Agüera, L, Alcoverro, O, Álvarez, E, Aragüés, M, Arango, C, Arechederra, J, y Zorrilla, I, (2009). Manual de Psiquiatría. Madrid, España. Ene Life Publicidad S.A. y Editores. Alejo, E., Rueda, G., Ortega, M. y Orozco, L. (2007). “Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia 1”. Univ. Psychol, (6), 623-635. Atahualpa, A. y Ávila, S. (s. f.). Reinserción: una apuesta por la paz. Pontificia universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/juridicas/pub_rev/univ_est/pdfs/cap.%202.pdf Autor Anónimo. (2014). Conflicto y salud mental: las heridas invisibles de la guerra. Colombia: Semana. Recuperado de http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/index.html Baró, M. (1990). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. UCA editores. San Salvador, El salvador. Recuperado de http://www.bivipas.info:8080/bitstream/10720/358/1/L-131-Marin_Ignacio-1990-361.pdf Bedoya, J. (2013). Guerra contra el narcotráfico: 20 años de dolor, muerte y corrupción. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13218657 Bermejo, R. (2010). El concepto de combatiente: de la Haya a Guantánamo (I). Recuperado de http://www.gees.org/files/article/28022010093954_Analisis-07583.pdf 141 Carranza, V. (2002). El concepto de salud mental en psicología humanista–existencial. Tesis de licenciatura en psicología, Universidad Católica Boliviana, Bolivia. Congreso de la República. (2011). “Ley 1448 de 2011”. Colombia: Consulta de la norma. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043 Congreso de la República. (2013). “Ley 1616 de 2013”. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/modules/facultadpsicologia/item.php?itemid=1025 Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología, Segunda Edición. Bogotá, Ecoe ediciones. Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología. Editorial Manual Moderno. México. 2005. Recuperado de http://www.academia.edu/download/30922779/IT_Coolican.pdf Corzo, A. (2009). Trastorno por estrés postraumático en psiquiatría militar. Revista MED, (17), 81-86. De la Espriella, R y Falla, J. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia. Psiquiatría, (38), 230-247. Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria. Frankl, V. (1964). Teoría y terapia de las neurosis: Iniciación a la logoterapia y al análisis existencial. Barcelona: Herder. Frey-Rohn, L. (1969). De Freud a Jung. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Cap. V. Giordani, B. (1988). La relación de ayuda: de Rogers a Carkhuff. Bilbao: Desclée de Brouwer. 142 Gómez, G., Flores, J. y Jiménez, E. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada, España. Recuperado de http://media.utp.edu.co/institutoambiental2011/archivos/metodologia-de-la-investigacion-cualitativa/investigacioncualitativa.doc González, C. (2013). “Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados en un sector de Medellín”. Salud pública. 15(3), 335-341. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/30729 González, L., Sanabria, P, y Zuluaga, H. (2010). Percepción de la calidad de vida y la salud mental en oficiales de la fuerza aérea colombiana. Grupo de Investigación Salud y Comportamiento, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperada de http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a12 Grondona, G. (2012). La subjetividad y la mirada. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. (36), 1-13. Hall, J. (1986). La experiencia jungiana: Análisis e individuación. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Ichikawa, H. (2008). El papel de las familias en la protección. Revista CS3, Artículos, Japón. Recuperada de https://www.icesi.edu.co/revista_cs/images/stories/revistaCS3/articulos/05%20Ichikawa.pdf Jiménez, W. (2009). “Salud mental en el posconflicto colombiano”. Criminalidad (51), 179-192. 143 Lara, P. (2013). “¿Y la salud mental del pos conflicto?”. (2013 abril 04). El Espectador, p. 1. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/y-salud-mental-del-post-conflicto-columna-414157 Leguizamón, L. (s.f.). Un estudio exploratorio de efectos psicosomáticos en ex combatientes de Malvinas de la provincia de San Luis. Tesis de licenciatura en psicología, Universidad Nacional de San Luis, Provincia de San Luis, Argentina. López, M. (2009). “La psicoterapia humanista”. Psicologia.com, (13), 01-08. Martínez, J. (2006). “Gestalt frente a la depresión”, Revista Bonding, 152, Octubre del 2014. Recuperado de http://bonding.es/jbonding/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=99&Itemid=2 Martínez, M. (2006). “Criterios de escogencia de muestra: La investigación cualitativa (síntesis conceptual)” Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Martínez, M. (2007). Logoterapia: Principios, estrategias y aplicación en las adicciones. Bogotá DC, Colectivo aquí y ahora. Martínez, P. (2006). “El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica”. Pensamiento & Gestión. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005 Mejía, L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. (Tesis de maestría). Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario. Bogotá, Colombia. 144 Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/La%20Reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20de%20los%20grupos%20armados%20ilegales%20en%20Colombia.pdf Méndez, A. Cotrina, A. Graziani y Sequera, N. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración, DDR: una introducción para Colombia. Recuperado de http://www.iegap-unimilitar.edu.co/images/docs/cuaderno%202013.%20gama%20baja.pdf. Muñoz, J. (2003). Atals TI. Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de http://www.ugr.es/~textinfor/documentos/manualatlas.pdf. Murillo, J. (s.f.). “Estudio de casos”. Universidad autónoma de Madrid. Madrid, España. s.f. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EstCasos_Trabajo.pdf Murthy, R. y Lakshminarayana, R. (2006). “Consecuencias de la guerra sobre la salud mental: una breve revisión de los resultados de las investigaciones”. World Psychiatry, (4), 25-30. Navarrete, V. (2014). “Revisión teórico-histórica del concepto de trauma psíquico desde diversas corrientes psicológicas: niveles prepersonales, personales y transpersonales”, Visión posible, vol. 2 (2), Mayo. Nullvalue. (1997). “La cabeza debajo del casco militar”, El tiempo. Recuperada de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-630591 Oropeza, J. (2009). Caminos de paz: historias de participantes del proceso de reintegración a la vida civil en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de 145 http://www.educacionparalapaz.org.co/apc-aa-files/64ceae4c1c99a6d1bfede066a2a37edb/Caminos_de_Paz_OIM.pdf Oviedo, S. (2009). Intervención profesional del trabajo social en la sección de psicología militar de la quinta brigada de la ciudad de Bucaramanga. Facultad de ciencias humanas. Recuperada de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9271/2/129552.pdf Packer, M. (1985). “La investigación hermenéutica”. Psicología cultual. Universidad del valle. Cali. Recuperado de http://psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdf Páez, D., Arroyo, E. y Fernández. I. (1995). Catástrofes, situaciones de riesgo y factores psicosociales. Mapfre seguridad, (57), 43-55. Peláez, A. Rodríguez, J. Ramírez, S. Pérez, L, Vásquez, A. y González, L. (s. f.). La Entrevista. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista.pdf Pérez, T. (2011). “Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática”. Magistro, (5), 179-192. Ramírez, M. (2008). “Las neurosis de guerra en la Primera Guerra Mundial”. Affectio Societatis, (09), 01-02. Rengifo, A. Namen, A. y Arévalo, A. (2003). Cartilla de registro civil. UNICEF. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/registro_civil.pdf 146 Rincón, M. y Jiménez, J. (2013, diciembre 02). “1.785 policías asesinados en lucha contra el narcotráfico”. Revista Semana. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/1785-policias-asesinados-lucha-contra-el-narcotrafico-articulo-461849 Rogers, C. (1951). “A theory of personality and behavior”. En C. Rogers, Client Centered Therapy: Its Current Practice, Implications, and Theory (pp. 481-533). Boston: Houghton Mifflin Company. Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica. Barcelona: Paidós. Salvador, M. (s.f.). “El trauma psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias psicológicas”. Recuperado de http://www.aleces.com/Media/Default/AlecesArticle/AlecesArticleDocument/ElTraumaPsicologico-Terapia-MarioSalvador-1.pdf Sartre, J. (1954). El ser y la nada. Buenos Aires, Argentina: Iberoamericana. Sassenfeld, A. (2004). El desarrollo humano en la psicología jungiana: Teoría e implicancias clínicas. Memoria de Título, Departamento de Psicología, Universidad de Chile. Sassenfeld, A. (s.f.). Cinco concepciones de la neurosis en el enfoque humanista. Documento inédito. Stamatoulos, C. (2014). Combatientes. Enciclopedia Jurídica. Recuperado de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/combatientes/combatientes.htm Ugarriza, J. (s.f.). “Democracia en contextos de conflicto: experimentos de reconciliación política en Colombia”. Universidad del Rosario. Recuperado de 147 http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Experimentos-sobre-reconciliacion-politica-en-Colo/documentos/Proyecto-Experimentos-sobre-reconciliacion-politic/ Vallejo, A. y Zapata, I. (2009). Terapia psicológica. Versión on-line. Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Recuperada de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-48082009000100010 Vallejo, A. (2011). “Cambios Sintomáticos en Policías con Estrés Postraumático y Psicoterapia de Grupo”. Terapia psicológica, 29(1), 13-23. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100002&lng=es&tlng=pt. 10.4067/S0718-48082011000100002 Vallejo, A. y Terranova, L. (2009). “Estrés Postraumático y Psicoterapia de Grupo en Militares”. Terapia Psicológica, (27), 103-112. Vásquez, A. (2007). Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo. Revista Observaciones Filosóficas. 1- 28 Vegas, F. (2014). “Sobre lo civil y lo militar”. Prodavinci. . Recuperado de http://prodavinci.com/2014/06/08/artes/sobre-lo-civil-y-lo-militar-por-federico-vegas/?output=pdf Yarce, E. (2007). “Medellín: 20 años de llanto en las calles”. El colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/proyectos/serieselcolombiano/textos/conflicto_urbano/bandas.htm. en_ES
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc en_ES
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado en_ES
thesis.degree.name Pregrado en Psicología spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Pregrado en Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. Except where otherwise noted, this item's license is described as Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account