DSpace Repository

Representaciones sociales sobre lo masculino y femenino en jóvenes pertenecientes a la comunidad LGTBI inscritos ante la Oficina de Equidad de Género de la Institución Universitaria de Envigado

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.advisor Márquez Rojas, Néstor Raúl
dc.contributor.author Londoño Agudelo, Edwin
dc.contributor.author Pórtela Ospina, Julián
dc.date.accessioned 2020-09-11T16:33:14Z
dc.date.available 2020-09-11T16:33:14Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/261
dc.format pdf spa
dc.format.extent 118 p. en_ES
dc.format.medium Recurso en linea spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Institución Universitaria de Envigado spa
dc.relation.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.subject.other Sexo (Psicología)
dc.subject.other Masculinidad
dc.subject.other Representaciones sociales
dc.subject.other Feminidad
dc.subject.other Representaciones sociales
dc.subject.other Comunidad LGTBI
dc.subject.other Psicología
dc.subject.other Tesis y disertaciones académicas
dc.title Representaciones sociales sobre lo masculino y femenino en jóvenes pertenecientes a la comunidad LGTBI inscritos ante la Oficina de Equidad de Género de la Institución Universitaria de Envigado en_ES
dc.type Trabajo de Grado spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa eng
dc.audience Comunidad Científica y Académica spa
dc.created.degree Psicólogo (a) spa
dc.identifier.reponame instname:Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.reponame reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.repourl repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.publisher.university Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.access openAccess spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ eng
dc.source.bibliographicCitation REFERENCIAS.  Acosta Bonilla, D. A., & Frade Tamara, D. M. (2011). Representaciones sociales sobre la comunidad LGBTI, que tienen docentes y estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de ciencias humanas y sociales del programa de Trabajo Social Sede Bogotá.  Anjel J G. (2017). Niñez, adolescencia y sufrimiento emocional efectos en la vida psíquica emocional y social. Medellín, Colombia: corporación ser especial  Aguirre, S. M., & Obach, A. (1999). Género y epistemología: mujeres y disciplinas. Lom Ediciones.  Asturias, L. (1997). Construcción de la masculinidad y relaciones de género. Ponencia presentada en el foro Mujeres en lucha por la igualdad de derechos y la justicia social, realizado en Ciudad de Guatemala el, 5.  Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Cuaderno de Ciencias Sociales.  Brady, Y. R. (2016). El enfoque de género ante el fenómeno de la homosexualidad. Estudio preliminar en el contexto santiaguero. Santiago, (115), 37-50. 99  Bonilla, D. (2016). Parejas Del Mismo Sexo En Colombia: Tres Modelos Para Su Reconocimiento Jurídico Político (Same-Sex Couples in Colombia: Three Models for their Legal and Political Recognition).  Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad (Vol. 168). Ediciones Paidós Ibérica.  Burin, M. (1996). Género y psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables. M. Burin, & E. Dio  Cano, R. Z. (2010). La dimensión social y cultural del cuerpo. Boletín de antropología, 20(37), 251-264.  Delgado, A. A. (2001). El cuerpo en la interpretación de las culturas. Boletín antropológico, 1(51), 31-52.  y Peligro, D. M. P. (1991). Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.  Eco, U. (2014). Cómo se hace una tesis (Vol. 7). Editorial Gedisa.  Española, R. A. (2001). Diccionario. Recuperado de http://www. rae. es. 100  Escandon, C. R. (2015). Identidad de género. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 1(10), 280-287.  Farr, R. M. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Comp.). Psicología Social II (pp. 495-506). Barcelona: Paidós.  Fernández Christlieb, Pablo "Reintroducción a la Psicología colectiva" En: P. Fernández, G. Domingo, F. Pérez Cota y otros. El ensayo de la Psicología colectiva. UNAM: mecanografiado, s/f.  Freud, S. (1921). Group psychology and the analysis of the ego (No. 770). WW Norton & Company.  Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Hermenéutica del sujeto, 107.  García Suárez, C. I., & García, L. (2007). Diversidad sexual en la escuela: dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA.  Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4(3). 101  González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243.  Guerro, P. Á. R. (2016). Amor, afecto y sexualidad. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 30(1), 120-127.  Grollmus, N. S. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, conocimiento y sociedad, 2(2), 27-65.  Hardy, E., & Jiménez, A. L. (2001). Masculinidad y género. Revista cubana de salud pública, 27(2), 77-88.  Jaramillo, C. A. J., Vallejo, G. A. C., Osorio, H. H., & Le Gal, D. Representaciones sociales del tratamiento de las adicciones comportamentales por los profesionales de las ciencias sociales y de la salud.  Krauskopf, D. (2000). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, 119-134.  Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. Secretaría Nacional de Equidad y Género. 102  Lamoutte, E. M. C. (1993). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de la personalidad de Carl Rogers. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 46(2), 177-186.  Leiva, P. G. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología, (7), 71-81.  Le Breton, David, (2002), La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.  Leiva, P. G. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología, (7), 71-81.  Lizana Muñoz, V. A. (2009). Representaciones sociales sobre heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía en los contextos de Formación Docente Inicial. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 117-138.  Martín-Baró, Ignacio (1983) Acción e ideología. San Salvador: Universidad Centroamericana, 1985  Martínez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers: Revista de sociología, (73), 127-152. 103  Moscovici, Serge (1961) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 1979.  Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (2), 078-102.  Moreno, N. A. R. (2013). De la cultura del cuerpo al culto del cuerpo. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 3(5), 113-137.  Naveda Manrique, J. M. (2016). Características socio afectiva de los lgbt y su impacto en la estructura social en la Ciudad de Machala.  Ozonas, L., & Perez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba, 9(05).  Pacquiao, D. F., & Carney, M. K. (2000). La cultura de la homosexualidad: lecciones desde los ritos de «pasaje». Cultura de los cuidados, Año IV, n. 7-8 (1. y 2. semestre 2000); pp. 75-95.  Peña Fiel, S., Waldo, M., Calaña, V., & Victoria, L. (2016). Acercamiento sociocultural a un grupo de la comunidad LGBT de la ciudad de Cali: Identidad, sociedad y vocabulario.[recurso electrónico] (Doctoral dissertation). 104  Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, 336, 189-201.  Póo, A. M., & Vizcarra, M. B. (2011). Diseño, implementación y evaluación de un programa de prevención de la violencia en el noviazgo. Terapia psicológica.  Ríos Castañeda,L. (2009). Configuraciones socioespaciales a través de las transformaciones de los roles de un grupo de mujeres de una cooperativa en el Municipio de La Ceja (Ant) (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.  Ripoll, J. L. (2009). El amor en tiempos de cólera: Derechos LGBT en Colombia. SUR-Revista Internacional de Derechos Humanos, 6, 79-97.  Salazar, A., Santa María, A., Solano, I., Lázaro, C., Arrollo, S., Araujo, V. & Echazu, C. (2007). Conocimientos de Sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar en adolescentes de Instituciones educativas nacionales del distrito de El Agustino, Lima Perú. Horizonte Médico, 7(2).  Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (1996). Metodología de la investigaci6n. Edici6n McGraw-Hill. 105  Tojár H., J. y Mena R., E. (2011). Innovaciones educativas en el contexto andaluz. Análisis multicaso de experiencias en Educación Infantil y en Educación Primaria. Revista de Educación, (354), 499-527  Turizo, J. M., & Iglesia, M. A. (2015). Comunidad LGBT: Historia y reconocimientos jurídicos. Revista Justicia, 15(17).  Velásquez, A., Gutiérrez, J., & Quijano, C. (2013). Representaciones sociales sobre la homosexualidad en estudiantes heterosexuales de psicología y de biología: un estudio descriptivo. Teoría y Crítica de la Psicología, 3, 40-62.  Vaca Játiva, A. M. (2015). Personas LGBTI y sus derechos al interior de los centros de privación de la libertad de personas adultas en conflicto con ley. en_ES
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.redcol http://purl.org/redcol/resource_type/TP spa
dc.rights.spa Acceso abierto spa
dc.publisher.program Psicología spa
dc.publisher.cite Envigado spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account