DSpace Repository

El sujeto frente al otro en el fenómeno del cutting en adolescentes

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.advisor Ramírez, Mónica
dc.contributor.author Medina Arias, Andrés Felipe
dc.contributor.author González Arias, María Adela
dc.date.accessioned 2020-09-14T17:51:47Z
dc.date.available 2020-09-14T17:51:47Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/282
dc.format pdf spa
dc.format.extent 73 p. en_ES
dc.format.medium Recurso en linea spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Institución Universitaria de Envigado spa
dc.relation.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.subject.other Psicología del adolescente
dc.subject.other Psicología
dc.subject.other Tesis y disertaciones académicas
dc.title El sujeto frente al otro en el fenómeno del cutting en adolescentes en_ES
dc.type Trabajo de Grado spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa eng
dc.audience Comunidad Científica y Académica spa
dc.created.degree Psicólogo (a) spa
dc.identifier.reponame instname:Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.reponame reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.repourl repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.publisher.university Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.access openAccess spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ eng
dc.source.bibliographicCitation REFERENCIAS Agudelo T., E. (2017). El cutting: distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos a partir de las vivencias de dos estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa Manuel J. Betancur. Bello: Universidad Minuto de Dios. Ángel V., C. (2014). Cortes a flor de piel: una aproximación psicoanalítica a la conducta de la autoincisión en la adolescencia. Medellín: Universidad de Antioquia. Ávila Á., M. (2016). La Práctica del Cutting y el Desarrollo del comportamiento Obsesivo Compulsivo en Estudiantes del Octavo al Décimo Año de Básica, Sección Diurna de la Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi de la ciudad de Latacunga. Ambato (Ecuador): Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera Psicología Clínica. Barlow, D. H. (2002). Anxiety and Its Disorders. New York: Guilford. Barrionuevo, J. (2012). La angustia en la clínica con adolescentes. Buenos Aires: Eudeba. Barral, E. (2015). Lacantera Freudiana. Seminario anual 2015. Clínica del síntoma analítico. Recuperado de 67 http://www.lacanterafreudiana.com.ar/Seminario_Clinica_del_sintoma_analitico_Clase2_Barral.pdf Baumeister, R. F., & Scher, S. J. (1988). Self-defeating behavior patterns among normal individuals: review and analysis of common self-destructive tendencies. Psychological Bulletin, 104(1), 3-22. Berrones V., J., & Yupa, Y., M. (2016). La autolesión (cutting) y su relación con la autoestima en estudiantes del décimo año de la unidad educativa “Amelia Gallegos Díaz” de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, en el periodo febrero-junio 2015. Riobamba (Ecuador): UNACH. Brousse, M. H. (2000). Los cuatro discursos y el otro de la modernidad. Cali: Letra. Bustillos B., D. (2014). El fenómeno cutting y el estado psicoemocional en las y los adolescentes de 10 a 14 años de la escuela Bartolomé de las Casas. Comunidad Gradas. Cantón Guaranda. Provincia Bolívar. Guaranda (Venezuela): Universidad Estatal de Bolívar. Calvete Z., E., Orue, I., Aispuru, L., & Brotherton, H. (2015). Prevalence and functions of non-suicidal self -injury in Spanish adolescents. Psicothema, 27(3), 261-268. Correa, S. F. (2017). Cutting o cortes en la piel: una práctica que habla. Poiésis, 1(32), 94-100. 68 Cross, L. W. (1993). Body and self in feminine development: implications for eating disorders and delicate self-mutilation. Bulletin of the Menninger Clinic, 57(1), 41-68. Dimidjian, S., Hollon, S. D., Dobson, K. S, Schmaling, K. B, Kohlenberg, R. J., … Jacobson, N. S. (2006). Randomized trial of behavioral activation, cognitive therapy, and antidepressant medication in the acute treatment of adults with major depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(4), 658-670. Dutra, L., Stathopoulou, G., Basden, S. L., Leyro, T. M., Powers, M. B., & Otto, M. W. (2008). A meta-analytic review of psychosocial interventions for substance use disorders. American Journal of Psychiatry, 165(2), 179-187. Flórez C., S. (2017). Cutting o cortes en la piel: una práctica que habla. Revista Poiésis, (32), 94-100. Freud, S. (1921). Más allá del principio del placer. Una teoría sexual y otros ensayos. México: Internationaler Psyshoanalytischer. Freud, S. (1977). Interpretación de los sueños 1856-1939. Barcelona: Alianza. González I., M. (2013). El síntoma en la clínica psicoanalítica. Revista Itinerario, 7(14), 1-17. 69 González M., V. (2016). Relación entre la observación de contenidos en internet sobre autolesiones respecto a la ejecución de Cutting en una adolescente con Trastorno Depresivo Persistente. Cartagena: Universidad de San Buenaventura Cartagena. Hawton, K., Zahl, D., & Weatherall, R. (2003). Suicide following deliberate self-harm: long-term follow-up of patients who presented to a general hospital. The British Journal of Psychiatry, 182, 537-542. Henao G., M. C. (2017). Sentido de las autolesiones en la adolescencia desde una perspectiva humanista existencial. Bello: Universidad Minuto de Dios. Kazdin, A. E. (2001). Behavior modification in applied settings. Belmont, CA: Wadsworth/Thompson Learn. Kazdin, A. E. (2005). Parent management training: treatment for oppositional, aggressive, and antisocial behavior in children and adolescents. New York: Oxford University Press. Klonsky, E. D., & Olino, T. M. (2008). Identifying clinically distinct subgroups of self-injurers among young adults: a latent class analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 76(1), 22-27. Lacan, J. (1953). Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós. 70 Lacan, J. (1999). El Seminario 5. Las formaciones del Inconsciente. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1968). El Seminario. Libro 15: El acto psicoanalítico. Paris: Seuil. Lacan, J. (2009). Jacques Lacan. Escritos 1. México: Siglo XXI. Lander, R. (2012). Un estudio sobre el sufrimiento psíquico. Psicoanálisis, 24(1), 111-116. Le Poulichet, S. (2005). Toxicomanías y psicoanálisis: las narcosis del deseo. Argentina: Amorrortu. Luzar, N. (2013). Leer la letra. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Martell, C. R., Addis, M. E., & Jacobson, N. S. (2001). Depression in context: strategies for guided action. New York: Norton. Mejía L., E. (1996). Toxicomanías y Síntomas. La Investigación en Toxicomanía: Estado y Perspectivas. Medellín: FUNLAM. 71 Molla, L., Batlle V., S., López, J., Sanz, N., Martín, L., …, & Bulbena V., A. (2015). Autolesiones no suicidas en adolescentes: revisión de los tratamientos psicológicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20(1), 51-61. Morales, O. (2008). Fundamentos de la Investigación documental y la monografía. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes. Miller, J. (2005). El otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires: Paidós Ibérica. Nasio, J. D. (1998). Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan. Barcelona: Gedisa. Nock, M. K. (2010). Self-Injury. Annual Review of Clinical Psychology, 6, 339-363. Nock, M. K., & Kessler, R. C. (2006). Prevalence of and risk factors for suicide attempts versus suicide gestures: analysis of the National Comorbidity Survey. Journal of Abnormal Psychology, 115(3), 616-623. Rao, K., Sudarshan, C., & Begum, S. (2008). Self-injurious behavior: A clinical appraisal. Indian Journal of Psychiatry, 50(4), 288-297. Rodríguez G., M., Rodríguez M., N., Gempeler R., J., & Garzón, D. (2013). Factores asociados con intento de suicidio y comportamientos de autolesión no suicida en pacientes con 72 trastornos del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43, 19-26. Roudinesco, E., & Plon, M. (2003). Diccionario de conceptos, términos y personalidades en Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Sauret, M. J. (1995). Seminario Psicología Clínica-Psicoanálisis. Medellín: Universidad de Antioquia, 7 y 8 de septiembre – Auditorio Facultad de medicina de la Universidad de Antioquia. Scilletta, D. (2009). Autolesiones mediante cortes reiterados en piel. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(2), 183-197. Trujano R., P. (2017). “Síndrome de Cutting”: su deco-construcción a través de terapias narrativas o postmodernas. Estudio de caso. Alternativas en psicología, (37), 64-78. Twenge, J. M., Catanese, K. R., & Baumeister, R. F. (2002). Social exclusion causes self-defeating behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 83(3), 606-615. Ulloa F., R., Contreras H., C., Paniagua N., K., & Figueroa, G. (2013). Frecuencia de autolesiones y características clínicas asociadas en adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil: diferencias entre adolescentes españoles con padres casados y divorciados. Salud Mental, 36(5), 387-392. 73 Vazire S., & Funder, D. C. (2006). Impulsivity and the self-defeating behavior of narcissists. Personality and Social Psychology Review, 10(2), 154-165. Xavier, A., Cunha, M., & Pinto G., J. (2015). Deliberate self-harm in adolescence: the impact of childhood experiences, negative affect and fears of compassion. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20(1), 51-61. Young, R., Sweeting, H., & West, P. (2006). Prevalence of deliberate self-harm and attempted suicide within contemporary Goth youth subculture: longitudinal cohort study. BMJ, 332(7549), 1058-1061. en_ES
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.redcol http://purl.org/redcol/resource_type/TP spa
dc.rights.spa Acceso abierto spa
dc.publisher.program Psicología spa
dc.publisher.cite Envigado spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account