DSpace Repository

Relaciones entre el uso de la selfie y los autoesquemas cognitivos por parte de adolescentes en redes sociales de la Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos de Envigado Antioquia

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.advisor Tamayo Lopera, Diego Alfredo
dc.contributor.author Orozco Quintero, Sebastian
dc.contributor.author Ochoa Villegas, Luisa Fernanda
dc.contributor.author Zapata Castaño, Natalia
dc.date.accessioned 2020-09-14T22:28:08Z
dc.date.available 2020-09-14T22:28:08Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/304
dc.format pdf spa
dc.format.extent 94 p. en_ES
dc.format.medium Recurso en linea spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Institución Universitaria de Envigado spa
dc.relation.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.subject.other Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos
dc.subject.other Psicología del adolescente
dc.subject.other Redes sociales
dc.subject.other Aspectos psicológicos
dc.subject.other Psicología
dc.subject.other Tesis y disertaciones académicas
dc.title Relaciones entre el uso de la selfie y los autoesquemas cognitivos por parte de adolescentes en redes sociales de la Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos de Envigado Antioquia en_ES
dc.type Trabajo de Grado spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa eng
dc.audience Comunidad Científica y Académica spa
dc.created.degree Psicólogo (a) spa
dc.identifier.reponame instname:Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.reponame reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.repourl repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.publisher.university Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.access openAccess spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ eng
dc.source.bibliographicCitation REFERENCIAS Álvarez, I., & Ocampo, M. (2010). Expectativas existentes en cuanto a autoesquemas y las expectativas futuras en los proyectos de vida de las y los estudiantes del III y IV Ciclo de Educación Especial y Diversificada Vocacional del Liceo Miramar. (Tesis inédita de maestría). Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6th ed.). Washington, DC: American Psychological Association Barra Almagia E. (1998). Psicología social. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Bauman, Z. (2011). Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. Branden, N. (1998). Cómo mejorar la autoestima. Barcelona: Paidos Ibérica. Bustamante, G., & Mendoza, C. (2013). Estudios de correlación. Revista de actualización clínica, Vol 33 (1). Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v33/v33a06.pdf Calvo, S. (2015). Identidades digitales, selfies y expresiones afectivas: propuesta metodológica basada en la etnografía. Opción, Vol 31(3), 274-294. Carvajal Contreras, J. E., Castro Colmenares, K. I. & Díaz Torres, D. M. (2011). Exploración en el uso del internet en adolescentes de secundaria y media de instituciones educativas privadas en la ciudad de Bucaramanga. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Santander. 75 Casco, F. (2003). Ideas y representaciones sociales de la adolescencia. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Coelho, F (2016). as faces da selfie. Revelações da fotografia social. Revista Brasileira de Ciências Sociais, Vol 31(92), 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10747709002 Congreso de Colombia. (06 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de sociedadescientificas.com: Córdoba, H.A., Suárez, U.A., Alzate, J., & Díez, J. (2015). Incidencia de los cambios físicos sobre el autoconcepto del individuo en la transición de la edad adulta intermedia a la vejez, en un grupo de internos entre los 48 y 58 años de edad, del hogar del desvalido del municipio de Bello, Antioquia. (Tesis inédita de pregrado). Corporación Universitaria Minuto De Dios, Bello, Antioquia. Cosas de educación (2017). ¿Qué significa tic? Recuperado de https://www.cosasdeeducacion.es/ue-significa-tic/ De Querol, R. (2016, Enero 09). Zygmunt Bauman: Las redes sociales son una trampa. El país. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2015/12/30/babelia/1451504427_675885.html Estevez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J. & Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil en jóvenes. Análisis psicológico, Vol 33(2). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 97282017000200007&lng=es&nrm=iso 76 Fariña, M. (2016). La adolescencia en la modernidad líquida, Revista Errancia Litorales, Vol 1(13) p. 1-13. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v14/PDFS_1/litorales%20TEXTO%201%20LA%20 ADOLESCENCIA.pdf Fernández, J. (1988). Aspectos cognitivos del self: el de enfoque de autoesquemas. Revista del departamento de psicología social y básica, Vol 3, 11. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2878134 Finol, J. (2014). Nuevos escenarios en la Corposfera: Fotografía, selfies y neo-narcisismo. Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada, Vol 6, 111-126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5837854 Galán, M. (2015). El posicionamiento subjetivo del #selfie. Asparkía: investigació feminista, Vol 27 (1), 31-49. doi: 10.6035 Hernández, G. (2010). El consentimiento informado. Recuperado de http://eticapsicologica.org/wiki/images/e/eb/Consentimiento_Informado_-_1.0.pdf Hernández Guarín, G. & Castro Pacheco, A. (2014). Influencia de las redes sociales de internet en el rendimiento académico del área de informática en los estudiantes de los grados 8° y 9° del Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Del Tolima, Ibagué-Tolima. Hochman, Nadav., Manovich, Lev., Jay, Chow., Srefaner, Moritz., Yazdani, Mehrdad., Baur, Dominikus., et al. (2014, 23). Presentan primer estudio mundial acerca de las Selfies. Revista el País. Recuperado de http://www.elpais.com.uy/vida-actual/presentan-primerestudio- mundial-populares.html 77 Kerschbaum, R. (2015). Selfie el fenómeno que trasciende la web. (Tesis inédita de grado). Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador. Linne, J & Basile, D. (2013). La discoteca virtual. Búsqueda de pareja en adolescentes de sectores populares a través de facebook. Razón y Palabra, Vol 18 (85). Loli, A. & López, E. (1998). Autoestima y valores en la calidad y la excelencia. IPSI revista de investigación en psicología, Vol 1(1) p. 89-117. Lima, Perú. Londoño, N.H., Álvarez., M., Arango., D., & Arismendy, B. (1992). Estudio de las implicaciones psicológicas en los autoesquemas de las mujeres que se someten y no a un proceso de consejería previo a la anticoncepción quirúrgica voluntaria y una perspectiva cognitivocomportamental.( Tesis inédita de Pregrado). Universidad San Buenaventura: Medellín. Markus, H., y Kunda, Z. (1986). Stability and malleability of the self-concept. Journal of Personality and Social Psychology, Vol 51(4) p. 858-866. doi:10.1037/0022- 3514.51.4.858 Markus, H. & Smith, J. (1981). La influencia del sí mismo en la percepción de otros. Revista diario de personalidad y psicología social, Vol 1(49) p. 240 Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Fernandez- Rey/publication/247151405_Aspectos_cognitivos_del_self_el_enfoque_de_autoesquemas/li nks/0c960528691c0ceb50000000/Aspectos-cognitivos-del-self-el-enfoque-deautoesquemas. pdf Monje, C. A. (2011), Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica, Universidad Surcolombiana Neiva, Colombia. Recuperado de https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+- 78 +Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.p df Ministerio de Protección Social (2006). Ley N° 1090 del 06 de septiembre. Bogotá, Colombia. Murolo, N. (2015). Del mito del Narciso a la selfie: una arqueología de los cuerpos codificados. Palabra Clave, Vol 18(3), 676-700. doi: 10.5294/pacla.2015.18.3.3 Ossa Cano, B. & Álvarez Echavarría, V. A. (2015). Relación entre el consumo de pornografía por medios virtuales y los esquemas maladaptativos tempranos en adolescentes del grado undécimo de la institución educativa sagrado corazón del municipio de bello. (Tesis inédita de pregrado). Corporación Universitaria Minuto De Dios, Bello-Antioquia. Páez, D. Zubieta, E. Mayordomo, S. Jiménez, A. Ruiz, S. (2005). Identidad: autoconcepto, autoestima, autoeficacia y locus de control. Revista psicología social, cultura y educación, Vol 1(6) p. 125-194. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3735845 Pasamontes, M. (2013). ¿Estamos enganchados a las redes sociales? Recuperado de http://blogs.lainformacion.com/coaching-psicologia-accion/2013/06/12/estamosenganchados- a-las-redes-sociales/ Polaino, A. (2000). Una introducción a la psicología de la autoestima. Revista complutense de la educación, Vol 11 (1), 105-136. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150290 Riso, W. (2003). Aprendiendo a Quererse a sí Mismo. Colombia: Grupo Editorial Norma S. A. 79 Rodríguez, M. & Caño, Antonio (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International journal of psychology and psychological therapy. Vol 12(3), 389-404. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/560/56024657005.pdf Rodríguez, A.P. & Fernández, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, Vol 17(1), 131-140. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552014000100013 Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Interamericana Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2010). Capítulo 1: Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. En R. Sampieri, C. Collado, & P. Baptista, Metodología de la Investigación. Vol 1(5) p. 4-23. México. Saura, P. (1996). La educación del autoconcepto: cuestiones y propuestas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, Vol 1 (25) p. 177-178. España, Murcia. Sparisci, V. (2013). Representación de la autoestima y la personalidad en protagonistas de anuncios audiovisuales de automóviles. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113919.pdf Vernieri, M. (Ed.2). (2006). Adolescencia y autoestima. Recuperada de https://books.google.es/books?id=OScABwE5FREC&pg=PA5&dq=libros+de+autoestim a+para+adolescentes&hl=es419&sa=X&ei=O9j7VL3wDLfIsAThxoBg&ved=0CCEQ6AEw AA#v=onepage&q=libro s%20de%20autoestima%20para%20adolescentes&f=false 80 Zapata Berrio, A. L. (2012). Representaciones sociales del cuerpo desde la experiencia de trabajadores y trabajadoras sexuales en internet. (Tesis inédita de maestría). Universidad De Antioquia, Medellín-Antioquia. Zizek, S. (2001). Amor sin piedad. Hacia una política de la verdad, Madrid: Síntesis. Recuperado de https://es.scribd.com/document/264003243/Slavoj-Zizek-Amor-Sin-Piedad-Hacia-Una- Politica-de-La-Verdad en_ES
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.redcol http://purl.org/redcol/resource_type/TP spa
dc.rights.spa Acceso abierto spa
dc.publisher.program Psicología spa
dc.publisher.cite Envigado spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account