DSpace Repository

Ciberadicción en jóvenes nativos digitales escolarizados residentes del municipio de Envigado

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.advisor Hernández Calle, Jonathan Andrés
dc.contributor.author Peña Ruiz, Valentina
dc.date.accessioned 2020-09-16T18:02:32Z
dc.date.available 2020-09-16T18:02:32Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/324
dc.format pdf spa
dc.format.extent 70 p. en_ES
dc.format.medium Recurso en linea spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Institución Universitaria de Envigado spa
dc.relation.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.subject.other Psicología del adolescente
dc.subject.other Redes sociales
dc.subject.other Aspectos psicológicos
dc.subject.other Institución Educativa San Marcos (Envigado)
dc.subject.other Estudiantes (14-16 años de edad)
dc.subject.other Psicología
dc.subject.other Tesis y disertaciones académicas
dc.title Ciberadicción en jóvenes nativos digitales escolarizados residentes del municipio de Envigado en_ES
dc.type Trabajo de Grado spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa eng
dc.audience Comunidad Científica y Académica spa
dc.created.degree Psicólogo (a) spa
dc.identifier.reponame instname:Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.reponame reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.repourl repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.publisher.university Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.access openAccess spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ eng
dc.source.bibliographicCitation Referencias Arab, L. & Díaz, G. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001 Arias, O., Gallego, V., Rodríguez, M. & Del Pozo, M. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. En Psicología de las Adicciones, Volumen 1, pp. 2-6. Oviedo, España: Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo. Recuperado de https://www.unioviedo.es/gca/uploads/pdf/Psicologia%20de%20las%20Adicciones,%20vol.1,%202012.pdf Arrieta, K., Díaz, S., & González F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica De Medicina De Familia, 7(1), 14-22. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4321/s1699-695x2014000100003 Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A.M. & Maquilón, J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología, 32 (3), octubre, 761-769, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16746507017.pdf Alberdi, J., Taborda, Ó., Castro, C. & Ventoso, C. (2006). Depresión. Guias Clínicas, 1-6. Recuperado de http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf 53 Asociación Americana de Psicología (APA). (2010). Trastornos de la ansiedad: el papel de la psicoterapia en el tratamiento eficaz. Recuperado de http://www.apa.org/centrodeapoyo/tratamiento.aspx Asociación Americana de Psiquiatría. (APA) (2013). DSM-5 Depresión, Editorial Médica Panamericana. Recuperado de https://www.asam.org/ Astonitas, L. (2005). Personalidad, hábitos de consumo y riesgo de adicción al Internet en estudiantes universitarios. Revista De Psicología, XXIII (1), 65-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3378/337829529003.pdf American Society of Addiction Medicine (2011). Recuperado de https://www.asam.org/docs/default-source/public-policy-statements/1definition_of_addiction_long_4-11.pdf?sfvrsn=a8f64512_4 Basile, H. (2006). Adicción a Internet: Ciberadicción. Revista Argentina De Clínica Neuropsiquiátrica, 13 (2), 74-90. Recuperado de https://www.alcmeon.com.ar/13/50/7_Basile.htm 54 Salas, E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Revista cultura, 28, 112-113. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28_1_adicciones-psicologicas-y-los-nuevos-problemas-de-salud.pdf Caballo, V. E. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. España: Siglo XXI de España Editores, S. A. Recuperado de https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/caballo-2007-manual-para-el-tratamiento-cognitivo-conductual-de-los-trastornos-psicolc3b3gicos-vol-1.pdf Cía, A. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatria, 76(4), 210-217. Recuperado de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/1169 Congreso de Colombia, (2013) Ley 1616. Recuperado http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf Cuyún M. I. (2013). Adicción a redes sociales en jóvenes” (estudio realizado con jóvenes de -16 años del colegio liceo San Luis de Quetzaltenango) Recuperado de 55 http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf Crovi, D. (2010). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica. Cuestiones Contemporáneas, LII (209), 119-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42116235008 Cruzado, L., Matos, L. & Kendal, R. (2006). Adicción a internet: perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Revista médica herediana, 17(4), 196-205. Recuperado de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/879/845 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2005), censo general. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1 Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia joven”. (2013). Ley Estatutaria 1622. Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/estatuto-ciudadania-juvenil.pdf Edad. (2014). En Definición ABC. Recuperado de https://www.definicionabc.com/general/edad.php 56 Escolaridad. (2005). En Word Reference. Recuperado de https://www.wordreference.com/ /escolaridad Escurra M., & Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit. Revista De Psicología, 20(1), 73-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007 Felipe, J. P. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Universidad de País Vasco, 1-11. Recuperado de http://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf Fernández, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España), 76-78. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/pdf/bibliographie/guide_lecture_2/4/2.pita_fernandez_y_pertegas_diaz.pdf Garcia. (2004). Estudios descriptivos. Nure Investigación, (7), junio, 1-3. Recuperado de http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/bloqueiii/docbiii/estudios%20descriptivos.pdf 57 García, F., Portillo, J., Romo, J., Benito M (2007) Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Recuperado de https://www.businessintelligence.info/assets/varios/nativos-digitales.pdf Giménez, A., Maquilón, J. & Arnaiz, P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento académico y cyberbullying en escolares de secundaria. Revista iberoamericana de psicología y salud, 5, (2), 119-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2451/245131498002.pdf Gómez, M. L.-P. (2009). Nativos digitales y redes sociales. gruposocmedia, 1-10. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/50993679_Nativos_digitales_y_nuevas_tecnologias_implantacion_en_la_universidad Herrera Harfuch, M., & Pacheco Murguía, M., & Palomar Lever, J., & Zavala Andrade, D. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18 (1), 6-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936002.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica. En Metodología de la Investigación. Madrid: McGraw-Hill, 5th ed., pp. 4-23. 58 Henríquez, P., Moncada, G., Chacón, L., Dallos, J. & Ruiz, C. (2011). Nativos digitales: aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet, videojuegos y celulares. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 145-156. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/14200 Llinares, M. & Lloret, M. (2008). Ciberadicción: los riesgos de internet. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 59 (2), 267-296. Recuperado de http://com.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_59.pdf#page=68 Londoño, D. & Castañeda, L. (2010). Diacronía del concepto juventud en las políticas colombianas. Katharsis, (9), 9-30. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/511/835 Malo, S., Martín, M. & Viñas, F (2018) Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. Comunicar, (56), 101,110. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=56&articulo=56-2018-10 Martín Carbonell, M. (2016). Valor diagnóstico de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EAD-G) en adultos cubanos. Universitas Psychologica, 15(1) 177-192. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v15n1/v15n1a14.pdf 59 Mayaute, E., & Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ars). Liberabit. Revista De Psicología, 20(1), 73-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007 Ministerio de Educación Nacional, Colombia (1997). Ley 375. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdf Ministerio de la Protección Social, Colombia (2006) Ley 1090. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia (1993) RESOLUCION NUMERO 8430. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades Investigativas En Educación, 7(3), 1-27. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/aie.v7i3.9296 Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017) Recuperado de https://www.who.int/topics/depression/es/ 60 Padilla, C. & Ortega, J. (2017). Adicción a las redes sociales y sintomatología depresiva en universitarios. CASUS, 2(1):47-53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6258771.pdf Páez, D., Zubieta, E., & Mayordomo, S. (2005). Psicología social, cultura y educación (1st ed., pp. 125-194). Madrid: Pearson Educación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=468031 Pardo G, Sandoval A, & Umbarila D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana De Psicología, 13(1), 13-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=ADOLESCENCIA+Y+DEPRESI%C3%93N Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. On the Horizon MCB University, 9 (5), October. Recuperado de https://psiytecnologia.files.wordpress.com/2010/02/prensky-nativos-digitales-inmigrantes-digital-traduccion.pdf Ministro de Salud y Protección Social, Colombia. (1993). Resolución 8430. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF 61 Rojas, C., Zegers, B. & Förster, C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica de Chile, 137(6). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872009000600009 Sahagún- MN, Martínez- BA, Delgado- EG, Salamanca- CG (2015) Adicción a redes sociales y su relación con problemas de autoestima en la población de 15 a 19 años en población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista médica MD, 6 (4), 285-289pp. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2015/md154m.pdf Sandín, B., Valiente, R., & Chorot, P. (2009). RCADS: evaluación de los síntomas de los trastornos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 14(3), 193-206. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.14.num.3.2009.4078 Sexo. (2016). En Que significado. Recuperado de https://quesignificado.com/sexo/ Restrepo, D. A. (2011). La juventud como categoría analítica y condición social en el campo de la salud pública. CES Psicología, 1-6. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00001.pdf 62 Rosselló, J. & Berríos Hernández, M. (2004). Ideación Suicida, Depresión, Actitudes Disfuncionales, Eventos de Vida Estresantes y Autoestima en una Muestra de Adolescentes Puertorriqueños/as. Revista Interamericana de Psicología, 38(2), 295-302. Recuperado de http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03831.pdf Terán, A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; pp. 131-141. Recuperado de https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-142_ciberadicciones.pdf Tran, B. et al. (2017). A study on the influence of internet addiction and online interpersonal influences on health-related quality of life in young Vietnamese. BMC Public Health, 17(1). Recuperado de https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12889-016-3983-z Toro, R., Arias, A. & Quant, D. (2014). Diseño y Validación del Cuestionario de Autoesquemas Desadaptativos en Fobia Social cad-fs. Revista Colombiana De Psicología, 23(1), 135-148. Recuperado de http://dx.doi.org/doi: 10.15446/rcp.v23n1.29791 Zubeidat, I., Fernández, A. & Sierra, J. (2006). Ansiedad y fobia social: revisión de los autoinformes más utilizados en población adulta e infanto-juvenil. Terapia 63 Psicológica, 24(001), 71-86. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26493176_Ansiedad_y_Fobia_Social_Revision_de_los_Autoinformes_mas_Utilizados_en_Poblacion_Adulta_e_Infanto-Juvenil Anexos en_ES
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.redcol http://purl.org/redcol/resource_type/TP spa
dc.rights.spa Acceso abierto spa
dc.publisher.program Psicología spa
dc.publisher.cite Envigado spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account