DSpace Repository

Facetas de neuroticismo y extraversión en estudiantes de la Beca Estampilla Pro-Desarrollo de la Institución Universitaria de Envigado (IUE)

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.advisor Acevedo Toro, Paola
dc.contributor.author Puerta Álvarez, Laura María
dc.contributor.author Ospina Zapata, Vanessa
dc.date.accessioned 2020-09-16T18:36:39Z
dc.date.available 2020-09-16T18:36:39Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/327
dc.format pdf spa
dc.format.extent 78 p. en_ES
dc.format.medium Recurso en linea spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Institución Universitaria de Envigado spa
dc.relation.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.subject.other Psicología
dc.subject.other Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.other Institución Universitaria de Envigado. Beca Estampilla Pro-Desarrollo
dc.subject.other Estudiantes universitarios
dc.subject.other Socialización
dc.subject.other Personalidad
dc.title Facetas de neuroticismo y extraversión en estudiantes de la Beca Estampilla Pro-Desarrollo de la Institución Universitaria de Envigado (IUE) en_ES
dc.type Trabajo de Grado spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa eng
dc.audience Comunidad Científica y Académica spa
dc.created.degree Psicólogo (a) spa
dc.identifier.reponame instname:Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.reponame reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.repourl repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.publisher.university Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.access openAccess spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ eng
dc.source.bibliographicCitation Referencias Adorno, T., Frenkel-brunswik, E., levinson, D. & Nevitt, R. (2006). La Personalidad Autoritaria (Prefacio, Introducción y Conclusiones). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (12), 155-200. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2971/297124008008/ Agencia de Educación Superior de Medellín- SAPIENCIA. (2016). Análisis diagnóstico de la situación y las políticas de educación superior en Medellín. Recuperado de http://www.sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/03/DIAGNOSTICO_SITUACION_Y_POLITICAS_v2.pdf Agudelo, D., Casadiegos, C. & Sánchez, D. (2008). Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological Research, 1 (1), 34-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023503006 Aguilera, M. N. & Jiménez, V. E. (2012). Factores de deserción universitaria en el primer curso de las carreras de Trabajo Social y Lengua Inglesa en las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Lenguas Vivas de la Universidad Evangélica del Paraguay. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc 8(2) 197-205. Recuperado de http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v8n2/v8n2a04.pdf?fbclid=IwAR2BtZcD3UddxRLP-M9hD84IqoyjD9Fj8XiUDhNyvyXHVpLNCS1pIa7lrnY Andrés, M. L., Canet, L., Castañeiras, C. E., & Richaud, M. C. (2016). Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión en niños. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(1), 99-115. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v34n1/v34n1a08.pdf Arango, R. (2012). Educación superior: ¿para qué? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/educacion-superior-para-que-columna-377785 Arias, M. (11 de Julio de 2017). Universidad de Antioquia busca bajar la deserción. El Colombiano. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fU-xCsIwFPyVLh3Li1qjjsVBEAcHkTaLPJOgqWle26Ti55vaQVxcjrvj7uBAQAnC4dPcMBhyaKOuBL-sN9v5rMjZgfGcs4If8- 67 Vqvluczgz2IP4H4oKpu04UICS5oF8Bypb6gHZQGlOG_lfdqdETHzFxFIw06FP2aTujaEx9be0SSz5ptDLkp1J2HbyMiDX2mcVMaa97GQ9B-xDVG7R78CA!/?fbclid=IwAR3dw7zccJis5mMRlYN70qCZCe8zfGIMvJDL7nNcW_diIdHx9fn_8VAahlk Asamblea Departamental de Antioquia. (2014). Ordenanza 005012: Por medio de la cual se ordena la emisión de la Estampilla Pro Desarrollo de la Institución Universitaria de Envigado (IUE) y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.asambleadeantioquia.gov.co/2016/index.php/ordenanzas/2016-09-23-20-06-30/ano-2014/send/9-2014/186-ordenanza-12-13-mayo-2014-por-medio-de-la-cual-se-ordena-la-emision-de-la-estampilla-prodesarrollo-de-la-institucion-universitaria-de-envigado-iue-y-se-dictan-otras-disposiciones Barbero, V. R. & de Albéniz, G. G. P. (2008). La variable de personalidad búsqueda de sensaciones como factor de riesgo en el consumo de drogas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 169-178. Recuperado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen4/INFAD_010420_169-178.pdf Bernal, H. E. (2015). Necesidades y Retos Pedagógicos en un Escenario de Postconflicto en Colombia (trabajo de grado) Universidad nacional abierta y a distancia, Florencia chaqueta, Colombia. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/17601/1/1117508715.pdf Burgos, J. I. (2011). Brecha educativa entre población rural y urbana en Colombia. 2007 (Tesis doctoral) Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3670/4/CB-0449738.pdf Caputto, I., Cordero, S., Keegan, E. & Arana, F. (2015). Perfeccionismo y esquemas desadaptativos tempranos: un estudio con estudiantes universitarios. Ciencias Psicológicas, 9(2), 245-257. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000300003 68 Cárdenas, M. (s. f.). Pensamientos Intrusivos: Causas, Tipos y Tratamiento. [Lifeder.com]. recuperado de https://www.lifeder.com/pensamientos-intrusivos/ Cassaretto, M. (2010). Relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiantes preuniversitarios. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 202-225. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Relaciones+entre+la+personalidad+y+el+afrontamiento+en+estudiantes+preuniversitarios.&oq=Relaciones+entre+la+personalidad+y+el+afrontamiento+en+estudiantes+preuniversitarios.&aqs=chrome..69i57j0.878j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Castellanos, M., Guarnizo, C., & Salamanca, Y. (2011). Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamiento en practicantes de psicología de una universidad colombiana. International Journal of Psychological Research, 4(1), 50-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819007.pdf Casullo, M. M., & Solano, A. C. (2003). Factores y estilos de personalidad estudio comparativo: a comparative study. Avaliação Psicológica, 2(1), 35-43. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/avp/v2n1/v2n1a05.pdf Cerda, E. (s. f.). Personalidad y orientación profesional. Recuperado de file:///C:/Users/Admin/Downloads/9683-15586-1-PB.pdf Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Recuperado de https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/teorias-de-la-personalidad-susan-cloninger.pdf Congreso de Colombia (28 de diciembre de 1992). Se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf?fbclid=IwAR2RI6tjgFBZkhiUznfOFZF6AeHD3P2xU_PUwpDFJasQ75Incl1qrBwgoio Congreso de Colombia (6 de septiembre de 2006). El ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones [Ley 1090 de 2006]. 69 Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Contreras, F. V., Espinosa, J. C. & Esguerra, G. A. (2009). Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 8(2), 311-322. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64712165003.pdf Coppari, N. (2011). Perfil de personalidad y sociodemográfico de estudiantes de psicología de una universidad privada de asunción. Revista de Investigación Científica en Psicología 8(1), 68-79. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v8n1/a08.pdf Cordero, A., Pamos, A. y Seisdedos, N. (Ed). (2008). NEO PI-R. Inventario de Personalidad Neo - Revisado. Madrid, España: Editorial TEA ediciones. Corzo, C. (s. f.). Deserción escolar. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3. 4(8). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html?fbclid=IwAR2K6g5TRmHyHUpF1e9lPfj0LmZqyptiANkh97v--ZKbFNl5OBSrujNUoDc Costa, P. T. & McCrae, R. R. (2008). Inventario de personalidad NEO revisado (NEO PI-R). Recuperado de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/NEO-PI-R_WEB.pdf Cruz, S., Olvera, G. & Morales, M. (2012). Modelo de atención a estudiantes becarios de la Universidad Nacional Autónoma de México. In Congresos CLABES, () 1-9. Recuperado de http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_2/ponencia_completa_93.pdf Cruz, S. & Sandí, J. C. (2014). Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil. In III Congreso Internacional de Educación Superior (CIESUP). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46200/Documento_completo.pdf?sequence=3 de Miguel, A. (2005). Diferencias de edad y género en el NEO-PI-R en dos muestras de distinto nivel académico. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5(1), 13- 70 31. Recuperado de https://www.ijpsy.com/volumen5/num1/107/diferencias-de-edad-y-gnero-en-el-neo-pi-ES.pdf Díaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios pedagógicos, 34(2), 65-86. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf García, M. E., Bernardo, G. A., Rodríguez, M. L. (2016). Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula abierta, 44(1), 1-6. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S0210277315000153/1-s2.0-S0210277315000153-main.pdf?_tid=80a19e7f-bb5c-4498-8611-1a0dbbd1cac3&acdnat=1543469109_c007fb2e4f54608edd1d3082d023f33a García, M. E., Gutiérrez, A. B. & Rodríguez, L. J. (2016). Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula abierta 44(), 1-6. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S0210277315000153/1-s2.0-S0210277315000153-main.pdf?_tid=56df4725-6545-49da-b611-bfc21b4d1c67&acdnat=1543476272_301f7580f25e9f569550b0b9e1c5e44b Garrido, E., Herrero, C. & Masip, J. (2004). Teoría Cognitiva social de la conducta moral y de la delictiva. In memoriam Alexandri Baratta, (), 1-31. Recuperado de https://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/GarridoEtAl2005.pdf Hernández R. (2006). “Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa” en metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México, México: McGraw-Hill, 6ª. Ed. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Himmel, E. (2018). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, (17), 91-108. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318958524Modelo%20de%20analisis%20de%20la%20desercion%20estudiantil%20en%20la%20educacion%20superior.pdf 71 Huesca, M. G. & Castaño, M. B. (2007). Causas de Deserción de Alumnos de Primeros Semestres de una Universidad Privada. REMO 5(12), 34-29. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319582164causas%20de%20desercion%20en%20una%20universidad%20privada.pdf Institución Universitaria de Envigado. (22 de mayo de 2017). Se establecen criterios para la asignación de los recursos de cobertura, provenientes de la Estampilla PRO-Desarrollo de la Institución Universitaria de Envigado [Resolución No. 00040, 2017]. Institución Universitaria de Envigado (s. f.) Becas estampilla pro desarrollo Institución Universitaria de Envigado. Recuperado de http://www.iue.edu.co/portal/documentos/comunicaciones/Boletin18-EstampillaPRODesarrollo.pdf Justiniano, M. D. (2006). La inserción laboral de los profesionales graduados en ciencias de la educación (tesis doctoral) Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/16211987.pdf Leibovich, N. B., & Schmidt, V. I. (2009). Características de Personalidad desde la Perspectiva de un Otro Observador. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 405-413. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v43n2/v43n2a21.pdf Malaver, C. (27 de julio de 2016). De cada 100 graduados, solo 48 ingresaron a la educación superior. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16656094 Melo, L. A., Ramos, J. E. & Hernández, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, (78), 59-111. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n78/n78a03.pdf Mercedez, B. & Rodríguez, A. (2012). Enfoques teóricos sobre adaptación, ajuste y transculturización de los migrantes. Regiones y Desarrollo Sustentable Julio-Diciembre, 2006 (11). 72 Ministerio de Educción Nacional. (s. f.). Política de ampliación de cobertura. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82721.html Ministerio de Educación Nacional. (2008). Por el cual se reglamenta la Ley 1188 de 2008, y el registro calificado para el adecuado ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. [Ley 118 de 2008]. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/areacontable/generales/proyectoregistrocalificado.pdf?fbclid=IwAR32NZLkRNlM3EgO7rraLFFA9Ls65ePXW4VpmrmbES7SDl0Yue4wFsWlxc4 Ministerio de Educación Nacional – (MEN). (2009) ¿Qué es la educación superior? Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025 Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Resolución Nº 8430, 1993]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Montaño, M., Palacios, J. & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf Montes, I. C. & Rodríguez, S. (2017). Lo que hay detrás de la intención y la decisión de desertar. El Eafitense. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/108/Paginas/lo-que-hay-detras-de-desertar.aspx Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 8 (1), 1-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/447/44780111/ 73 Ortet, G., Escrivá, P., Ibáñez, M. I., Moya, J., Villa, H., Mezquita, L. & Ruipérez, M. A. (2010). Versión corta de la adaptación española para adolescentes del NEO-PI-R (JS NEO-S). International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(2) 327-344. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712250008 Ramírez M. M. (1999). El concepto de personalidad multicultural: una perspectiva de origen étnico mestizo. Revista Latinoamericana de Psicología, 31 (2), 231-250. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/805/80531202/ Ramos, R., Duque, J. C. & Nieto, S. (s.f). Un análisis de las diferencias rurales y urbanas en el rendimiento educativo de los estudiantes colombianos a partir de los microdatos de PISA. Research in Spatial Economics (RiSE-group), EAFIT University (), 1-26. Recuperado de http://2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/177.pdf?fbclid=IwAR15dpALGWl9uJ08vE83cB1huE_DuBJUgv8q8kTfvvrCQUifJcA5onbXEqU Real Académica Española (2018). Personalidad. Recuperado de http://dle.rae.es/index.html Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. ACDE. Roncancio, H. (2016). Trayectos vitales en la deserción estudiantil: Re-pensar la construcción de proyectos de vida en la formación superior de la Institución Universitaria de Envigado. Zona Próxima (24). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6051/10324 Ruiz, R., García, J. L. & Pérez, M. A. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), 51-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf Salgado, E., Vargas, E., Schmutzler, J. & Wills, E. (2016). Uso del Inventario de los Cinco Grandes en una muestra colombiana. Avances en Psicología Latinoamericana 34(2) 365-382. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/3473/3352 Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of clinical and health psychology, 3(1), 141-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/337/33730109.pdf 74 Sanz, J. & García, M. P. (2009). Nuevos baremos para la adaptación española del Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R): fiabilidad y datos normativos en voluntarios de la población general. Clínica y Salud, 20(2), 131-144. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v20n2/v20n2a03.pdf Schmidt, V. (2010). Las bases biológicas del neuroticismo y la extraversión ¿por qué nos comportamos como lo hacemos? Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2(1), 20-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3331/333127086005.pdf Tapia, M, de los A. (2015). La entrevista clínica. Recuperado de http://blogdeentrevistayescuchaclinica.blogspot.com/2015/04/v-behaviorurldefaultvmlo.html Tinto V. (s. f.). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguiav2/files/1342823160_52.pdf?fbclid=IwAR3bNWVKfLR63AUlQbPJnU81zPSxNAcojs64fb6WwcVbgkbSxDDLdweA3Ag Universidad de los Andes. (2014). Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf Virues, R. A. (2005). Estudio sobre ansiedad. Revista PsicologiaCientifica.com, 7(8). Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/ Yubero, S. (2005). Capítulo xxiv, socialización y aprendizaje social. Recuperado de https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf Zambrano, R. (2011). Revisión sistemática del Inventario de Personalidad NEO (NEO-PI). Psicología desde el Caribe (27) 179-198. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a09.pdf en_ES
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.redcol http://purl.org/redcol/resource_type/TP spa
dc.rights.spa Acceso abierto spa
dc.publisher.program Psicología spa
dc.publisher.cite Envigado spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account