DSpace Repository

Consecuencias psicológicas del cambio de los juegos tradicionales a los virtuales en niños de 9 a 12 años

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.advisor Restrepo R., Fabiola
dc.contributor.author Raga Sánchez, Evelyn Julieth
dc.contributor.author Estrada Restrepo, Luis Bernardo
dc.contributor.author Estrada Acosta, Laura Isabel
dc.date.accessioned 2020-09-16T19:56:41Z
dc.date.available 2020-09-16T19:56:41Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/335
dc.format pdf spa
dc.format.extent 120 p. en_ES
dc.format.medium Recurso en linea spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Institución Universitaria de Envigado spa
dc.relation.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.subject.other Aspectos psicológicos
dc.subject.other Psicología infantil
dc.subject.other Juegos Infantiles
dc.subject.other Psicología
dc.subject.other Tesis y disertaciones académicas
dc.title Consecuencias psicológicas del cambio de los juegos tradicionales a los virtuales en niños de 9 a 12 años en_ES
dc.type Trabajo de Grado spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa eng
dc.audience Comunidad Científica y Académica spa
dc.created.degree Psicólogo (a) spa
dc.identifier.reponame instname:Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.reponame reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.repourl repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.publisher.university Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.access openAccess spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ eng
dc.source.bibliographicCitation Referencias APA. (2010). Diccionario conciso de psicología. Washington, DC, EEUU: Manual Moderno. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GlX7CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=diccionario+APA+2010&ots=iAgqLR6DYQ&sig=JIfJZfiB1Xjfw5qJjv01PGexu2A#v=onepage&q=diccionario%20APA%202010&f=false Arbelaez, C., Salgado, A., & Velasco, A. (2010). El juego de ficción y la teoría de la mente en niños con dificultades sociales. Divers.: Perspect. Psico, 6(1), 13-25. Recuperado el 26 de 10 de 2019, de http://web.b.ebscohost.com.iue.basesdedatosezproxy.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=95091c7f-7a88-4b30-a4e4-c593975dd6e6%40pdc-v-sessmgr05 Arboleda, D., Rodriguez, D., Velasco, S., & Zorrilla, Y. (13 de Noviembre de 2017). Universidad San Buenaventura. El juego en la escuela como condición para el desarrollo en los niños y niñas de la primera infancia Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4760/1/Juego_Escuela_Desarrollo_Arboleda_2017.pdf Balanta, D., & Perdomo, M. (12 de 07 de 2013). Los juegos tradicionales y los juegos tecnológicos en la niñez y juventud de Cali: relaciones e implicaciones en la actividad física. Unversidad del Valle. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4787/1/CB-0479141.pdf Blanco, V. (2012). Teorías de los Juegos: Piaget, Vigotsky, Gross. Recuperado el 22 de 10 de 2019, de http://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piagetvigotsky-kroos/ Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santa Fé de Bogotá D.C, Colombia: Grupo editorial Norma. Recuperado el 24 de 10 de 2019, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=REOIWoQuAL4C&oi=fnd&pg=PA17&dq=M%C3%A1s+all%C3%A1+del+dilema+de+los+m%C3%A9todos&ots=Tz8kpH0qF2&sig=BqYfL2C- 106 7duMMjQ7d1j3L3VrZxA#v=onepage&q=M%C3%A1s%20all%C3%A1%20del%20dilema%20de%20los%20m%C3%A9todos&f=false Bracho, M. (20 de 08 de 2003). Universidad Santa Bàrbara de Zulia. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de related:mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2800/9623.pdf?sequence=3 rescate de los juegos tradicionales para el fortalecimiento de la identidad regional elaborado por Coromoto en Santa Bárbara de Zulia- Venezuela en el año 2003 Buhler, C. .. (1997). El juego como factor de socialización del niño prescolar. Universidad Pedagógica Nacional Ciudad del Carmen. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://200.23.113.51/pdf/25568.pdf Caillois, R. (1958). Teoria de los juegos. Barcelona, España: Biblioteca breve. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/teoria-juegos-ensayo-roger-caillois-seix-barral-1958~x86432032 Campos, M., Chacc, I., & Gálvez, P. (2006). El juego como estrategia pedagógica: Una situación de interacción educativa Universidad de Chile. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106519 Cerdas, E. (2013). Tarificación del sistema de transmisión eléctrica: aproximación mediante juegos cooperativos. Revista de Paz y Conflictos, 6(3), 107-123. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205027536005.pdf Chambon, C., & Rufo, M. (Julio-Agosto de 1982.). Juguetes y juegos infantiles en la historia. . Neuropsiquiatría de la Infancia y la Adolescencia., 30(7), 377-384. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6755291 Chancusi, T., & Gabino, S. (10 de Julio de 2014). Los juegos tradicionales y su incidencia en las habilidades y destrezas de los estudiantes de tercero y cuarto grado de educación básica del centro educativo reforma integral CERIT, de la ciudad de Lacatunga, provincia de Cotopaxi Universidad técnica de Ambato. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7750 Chateau, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. Recuperado el 23 de 10 de 2019 Condella, G. (Junio de 2012). ¿Por qué no podemos ser amigos virtuales? Revista comunicaciònes, internet y redes sociales, 26-31. Recuperado el 27 de 10 de 2019, de 107 https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5513/Por%20que%20no%20podemos%20ser%20amigos%20virtuales.pdf?sequence=1&isAllowed=y Congreso de la república. (06 de Septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006 Recuperado el 24 de 10 de 2019, de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1090006.pdf Corte Constitucional de la república de Colombia. (2010). Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. Recuperado el 24 de 10 de 2019, de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf Damián, M. (Enero-Diciembre de 2015). Los juegos de los niños y su relación con las expresiones emocionales. Psicología Educativa (RMPE), 3(1), 5-13. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Maria_de_la_Villa_Moral/publication/306181667_Dificultades_de_insercion_sociolaboral_de_los_jovenes_contemporaneos_el_sindrome_de_Alicia/links/57b338e308aeac3177848faa/Dificultades-de-insercion-sociolaboral-de-los-jove Díaz, L., Torruco, U., Martinez, M., & Varela, M. (Julio-Septiembre de 2017). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado el 24 de 10 de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext Erikson, E., & Erikson, J. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona, España: Paidòs. Recuperado el 23 de 10 de 2019 Esquivel, F. (2010). Psicoterapia infantil con Juego. Casos clìnicos (1ra ed.). Ciudad de Mèxico, Mèxico: Manual moderno. Recuperado el 21 de 10 de 2019, de https://yoprofesor.org/2014/04/26/psicoterapia-infantil-con-juego-casos-clinicos-descarga-gratuita/#prettyPhoto Etxeberria, X. (1998). Videojuegos y educación. Comunicar, 20(10), 171-180. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/158/15801026.pdf Euceda, T. (Noviembre de 2007). El juego desde el punto de vista didáctico a nivel de educación prebásica Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de 108 http://repositorio.upnfm.edu.hn:8081/xmlui/bitstream/handle/12345678/127/tania_euceda.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ferrer, M., & Ruiz, J. (Junio de 2006). Uso de videojuegos en niños de 7 a 12 años. Una aproximación mediante encuesta. ICONO 14 Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 4(1), 1-15. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556595018.pdf Freud, A. (1927). Psicoanálisis del niño. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.academia.edu/5559063/Freud_Anna_-_Psicoan%C3%A1lisis_del_Ni%C3%B1o_-_Ed._Paid%C3%B3s Freud, S. (1900). Obras completas (2da ed., Vol. 2). Buenos Aires, Argentina: Obras completas. Recuperado el 22 de 10 de 2019, de http://www.bibliopsi.org/docs/freud/05%20-%20Tomo%20V.pdf Freud, S. (1991). Yo, placer, psicología social: obas completas psicología de las masas y análisis del yo y otras obra. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=LIBRO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=003185 González, C. (2014). ProQuest. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://search.proquest.com/openview/ec23018b144471d021a1c411f1c93280/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y González, N., Salazar, A., & Velásquez, A. (Enero-Junio de 2009). uego y cultura digital... ¿Qué se traen los juegos en línea? Signo y Pensamiento, 28(54), 369-376. Recuperado el 24 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/860/86011409025.pdf Gutton, P. (1982). El juego de los niños. Barcelona, España: Hogar del Libro. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.libros-antiguos-alcana.com/philippe-gutton/el-juego-de-los-ninos/libro Hellmuth, H. (1921). Revista Internacional de Psicoanálisi. Sobre la técnica del análisis infantil The International Journal of psipsichoanálisys, 287-305. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.pep-web.org/document.php?id=ijp.002.0287a 109 Hopkins, J. (1995). Erik Homburger Erikson (1902–1994): Obituario. APA. PsycNET, 50(9), 796-797. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.50.9.796 INEGIAs, ags. Estadística mundial del internet. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/internet0.pd. (2015). Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.inegi.org.mx/ IUE. (30 de 07 de 2015). Institucional-Misión y visión Instituciòn Universitaria de Envigado. Obtenido de http://www.iue.edu.co/portal/la-iue/institucional/mision-y-vision.html Jiménez, M. (2005). Jugar: la forma más divertida de educar. Barcelona, España: Palabra. Recuperado el 22 de 10 de 2019, de https://www.palabra.es/jugar-la-forma-mas-divertida-de-educar-0302.html Kant, I. (2003). Pedagogia (3ra ed.). Madrid, España: AKAL Básica de bolsillo. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Ma3zov7ZCSEC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Kant,+I.+(2003).+Pedagog%C3%ADa+(Vol.+85).+Ediciones+Akal.&ots=0NofDaKsHA&sig=IgxnaZ7kgEcrhOjsL5HPDUBy8GA#v=onepage&q&f=false Klein, M. (1948). Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. Psicoanálisis, 6(1), 82-113. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.pep-web.org/document.php?id=revapa.006.0082a Klein, M. (1955). La técnica psicoanalítica del juego: su historia y significado. Obras completas,, 129-146. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.apuruguay.org/apurevista/1950/168872471956010404.pdf Lavega, P. (2000). Juegos y deportes-populares-tradicionales. Barcelona, España: INDE Publicaciones. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.casadellibro.com/libro-juegos-y-deportes-popularesaftradicionales/9788495114044/700403 Lavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateu, M., & Ochoa, J. (23 de 01 de 2013). Juegos motores y emociones. Cultura y educaciòn, 25(3), 347-360 . Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://doi.org/10.1174/113564013807749731 Leyva, A. (20 de 08 de 2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Universidad Pontificia Javeriana. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de 110 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lleixa, T., Flecha, R., Puigvert, L., Contreras, O., Angel, M., & Bantula, J. (2002). Multiculturalismo y educaciòn fìsica. Barcelona, España: Paidrotibo. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VQw0LIQIO3kC&oi=fnd&pg=PA9&dq=juegos+tradicionales&ots=epLHFVWV0D&sig=sha17t8_GzFpKjVugib72xRjsv8#v=onepage&q=juegos%20tradicionales&f=false Llorca, M. (2006). Los videojuegos, marcadores de tendencias en el ocio tecnológico. Comunicar, 27(4), 79-84. Recuperado el 26 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/158/15802712.pdf López, A., Encabo, E., & Jerez, E. (2011). Competencia digital y literacidad: nuevos formatos narrativos en el videojuego «Dragon Age: Orígenes». Revista Científica de Educomunicación, 36(17), 165-171. Recuperado el 25 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/158/15817007020.pdf Lòpez, R., & Garcia, L. (2006). Convivir en la escuela. Una aproximaciòn reflexiva a sus fundamentos pedagògicos. Pedagogia y saberes, 12(24), 85-97. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6786/5542 Mahler, M. (1961). Sobre la tristeza y el dolor en la infancia y la niñez. El estudio psicoanalítico del niño, 16(1), 332-351. doi:https://doi.org/10.1080/00797308.1961.11823214 Marcano, B. (Diciembre de 2006). Estimulación emocional de los videojuegos: efectos en el aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2), 128-140. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017296008.pdf Martinez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). IIPSI, 9(1), 123-146. Recuperado el 24 de 10 de 2019, de file:///D:/PerfilUsuario/Downloads/Dialnet-LaInvestigacionCualitativaSintesisConceptual-2238247.pdf Mejia, C. (10 de Noviembre de 2011). Construcción de la identidad en los videojuegos en línea Universidad San Buenaventura. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://repositorios.rumbo.edu.co/bitstream/handle/123456789/96042/Construcci%c3%b3n_Identidad_L%c3%adnea_Ceballos_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y 111 MinTIC. (07 de 04 de 2017). Ministerio de Tecnologìas y Comunicaciones. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/ MODUTIH. (01 de 03 de 2014). INEGI. Módulo sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH) 2014Recuperado el 22 de 10 de 2019, de https://www.inegi.org.mx/programas/modutih/2014/ Molina, A. (1997). Los juegos de mesa en la edad media. Miscelànea Medieval Murciana, 21(22), 215-238. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://revistas.um.es/mimemur/article/view/j7861/7621 Moncada, J., & Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21(9), 43-49. Recuperado el 26 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732287009.pdf Montaigne. (2017). De la educación de los hijos. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=E6VTDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Montaigne,+M.+(2018).+De+la+educaci%C3%B3n+de+los+hijos.+Fondo+de+Cultura+Econ%C3%B3mica.&ots=VA4eCJViX-&sig=wI0HZ8qBHLI007f3XeDr2msfXao#v=onepage&q=Montaigne%2C%20M.%20(2018).%2 Morales, G., & Ortiz, Á. (2016). Las interacciones sociales en el mundo virtual. SEDICI Universidad Nacional de la plata, 1(52), 57-73. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57864 Núñez, P., Rodríguez, A., & García, J. (2008). Aportaciones de la investigación cualitativa. Doxa Comunicación, 6(14), 297-315. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/5931/1/n%c2%baVI_pp297_315.pdf Ovejero, B. (1993). Aprendizaje cooperativo: una eficaz aportaciòn de la psicologìa social a la escuela del siglo XXI. Psicotherma, 5(1), 373-391. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1149 Padilla, N., Collazos, C., Gutiérrez, F., & Medina, N. (Junio de 2012). Videojuegos educativos: teorias y propuestas para el aprendizaje en grupo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 112 22(1), 413-422. Recuperado el 22 de 10 de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81702012000100009&lang=es Páramo, P. (2017). La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Lápiz blanco S.A.S. Recuperado el 24 de 10 de 2019, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9VB1DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=tecnicas+de+recoleccion+de+informaci%C3%B3n+cualitativa&ots=nbjF2mQzqx&sig=gDIRi-SF88ij6VisNbMBe6J6jHY#v=onepage&q=tecnicas%20de%20recoleccion%20de%20informaci%C3%B3n%20cualitativa&f Paredes, J. (26 de Mayo de 2002). Docencia. Universidad de Alicante. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656902010.pdf Pérez, I., & Carbó, J. (2010). Juegos de rol y roles de gènero. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 168-184. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/2010/201021093008.pdf Pèrez, I., & Delgado, M. (2012). Un juego de cartas durante los recreos escolares mejora los hábitos alimentarios en adolescentes. Nutriciòn hospitalaria, 27(6), 2055-2065. Recuperado el 13 de 10 de 2019, de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n6/35original24.pdf Piaget, J. (1956). Motricidad, percepción e inteligencia. Infancia, 9(2), 9-14. Recuperado el 22 de 10 de 2019, de https://www.persee.fr/doc/enfan_0013-7545_1956_num_9_2_1510 Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Revista para el Estudio de Educación y Desarrollo, 4(8), 13-54. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.1981.10821902 Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 6(14), 5-39. Recuperado el 24 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Quintero-Corzo, J., Munévar, R., & Munévar, F. (Julio-Diciembre de 2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 13-26. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3091/309143500002.pdf 113 R. Schejtman, S. C., Duhalde, C., Silver, R., Vernengo, M., Wainer, M., & Huerin, V. (2009). Los inicios del juego en la primera infancia y su relaciòn con la regulaciòn afectiva didàctica y la autorregulaciòn de los infantes. Anuario de Investigaciones, 16(8), 241-252. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139945063.pdf Rebollo, J. (2002). Juegos populares: una propuesta para la escuela. RETOS: nuevas tendencias en educaciòn fìsica, deporte y recreaciòn, 7(3), 31-36. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de htp:////Dialnet-JuegosPopulares-2282474%20(2).pdf Reyes, K., & Otros. (2014). Los videojuegos: ventajas y perjuicios para los niños. Revista Mexicana de Pediatria, 81(2), 74-78. Recuperado el 20 de 10 de 2019, de https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2014/sp142g.pdf Reyes, T. (1999). Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso. Fórum Empresarial, 4(1), 74-87. Recuperado el 24 de 10 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230192 Rivera, J. (2008). Schiller: la necesidad transcendental de la belleza. Estudios de Filosofía, 37(64), 61-69. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-36282008000100011 Rodríguez, J., Pazos, J., & Palacios, J. (2014). Costumbres lúdicas en España: el juego de bolos en la etapa final del camino de Santiago. Movimento, 20(4), 1397-1421. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/1153/115332898008.pdf Rousseau, J. (1821). Emilio o de la educación. (J. Marchenta, Trad.) Madrid, España: Alban y compañia. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://books.google.com.co/books?id=xvyByP2lslYC&pg=PA1&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Rozo, M. (2016). Videojuegos, una alternativa innovadora para el aprendizaje del ingles Coorporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4583/TE.GI_RozoCabraMar%c3%ada_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y 114 Rubio, M. (2012). Retos y posibilidades de la introducción de videojuegos en el aula. Revista de Estudios de Juventud, 98(36), 118-134. Recuperado el 26 de 10 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5062427 Ruiz, M. (1996). El espacio de juego : escenario de relaciones de poder. Aula de innovación educativa, , 52(53), 37-41. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://ddd.uab.cat/record/182987 Russo, A., & Galindo, J. (2012). Psicoterapia infantil: la metáfora como técnica de devolución. Barranquilla, Colombia: ECOE Ediciones. Recuperado el 24 de 10 de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/316169720_Psicoterapia_infantil_la_metafora_como_tecnica_de_devolucion Salazar, C. (2000). Juegos, tipos y caracterìsticas. Revista educaciòn, 24(2), 165-174. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/481/470 Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Ciudad de México, México: McGrawHill. Recuperado el 24 de 10 de 2019 Santa, S., Moreno, W., & Mejía, A. (2016). Sistematización, divulgación virtual de los juegos recreativos tradicionales de la calle del municipio de Caldas-Antioquia 1981-2014. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 2(1), 164-187. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://micologia.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/589/583 Sarmiento, L. (2008). La enseñanza de los juegos tradicionales: ¿una posibilidad entre la realidad y la fantasia? Educación Física y Deporte, 27(1), 115-122. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2800109 Schiller, F. (1990). Sobre la educación estética del hombre una serie de cartas de lo sublime sobre lo sublime. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado el 23 de 10 de 2019 Stern, D. (2005). El mundo interpersonal del infante: Una perspectiva desde el psicoanàlisis y la psicologìa evolutiva. New York, EEUU: Basic books. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/terapia-ocupacional/CICLOS%20VITALES%201/El%20mundo%20interpersonal%20del%20infante,%20una%20perspectiva%20desde%20el%20psicoanalisis%20y%20la%20psicologia%20evolutiva,%20STERN.pdf 115 Tisseron, S. (2012). Soñar despierto y soñar despierto asistido por computadora. Enfaces y Psy, 2(55), 105-115. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://www.cairn.info/revue-enfances-et-psy-2012-2-page-105.htm# Torres, R., Escobar, J., & Salazar, A. (2015). Juegos en línea y sus consecuencias psicosociales en las personas que frecuentan el cyber “meganeth” de riobamba, periodo abril-septiembre 2013Universidad Nacional de Chimbonazo. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1042 Trigo, E. (1999). Juegos motores y creatividad (Cuarta edición ed.). Barcelona, España: PaidoTribo. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=X-1jIUBAWQ8C&oi=fnd&pg=PA7&dq=juegos+activos&ots=H3yApif-Av&sig=1xqqe6aDDSvGQjCzrRk6wo6VSfE#v=onepage&q=juegos%20activos&f=false Wertsch, J. (1986). Culture, communicatión, and cognition. Washingtong, EEUU: Cambridge. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de ooks.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=inI3AAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=Vygotsky+(1896-1934)&ots=GhFDQSCW4Q&sig=UL0UTO8LLNwdELXXN9DzIu4CsV4#v=onepage&q=Vygotsky%20(1896-1934)&f=false Winnicott, D. .. (1993). Realidad y Juego (1ra ed.). Barcelona, España: Gedisa S.A. Recuperado el 22 de 10 de 2019, de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Winnicott_Unidad_4.pdf en_ES
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.redcol http://purl.org/redcol/resource_type/TP spa
dc.rights.spa Acceso abierto spa
dc.publisher.program Psicología spa
dc.publisher.cite Envigado spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account