DSpace Repository

Una mirada al síndrome de Burnout en los empleados de la Sociedad San Vicente de Paúl, Sede Medellín durante el primer semestre de 2010

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.advisor Giraldo Vásquez, Fredy Alonso
dc.contributor.author Lopera Velásquez, Lady Johana
dc.date.accessioned 2020-10-01T22:25:00Z
dc.date.available 2020-10-01T22:25:00Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/502
dc.format.extent 144 p. en_ES
dc.format.mimetype application/pdf spa
dc.language.iso spa spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) *
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ *
dc.subject.other Sociedad San Vicente de Paúl de Medellín
dc.subject.other Agotamiento emocional
dc.subject.other Empleados -- Despersonalización
dc.subject.other Realización personal
dc.subject.other Síndrome de Burnout
dc.title Una mirada al síndrome de Burnout en los empleados de la Sociedad San Vicente de Paúl, Sede Medellín durante el primer semestre de 2010 en_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.source.bibliographicCitation Alarcón, J., Vaz, F. & Guisado, J. (2001). Análisis del síndrome de burnout: psicopatología, estilos de afrontamiento y clima social (I). Revista de Psiquiatría Facultad de Medicina Barna, 28, 358-381. Apiquian, A. (2007). El Síndrome del Burnout en las Empresas. Recuperado el 22 de octubre de 2007, del sitio Web de la Escuela de Psicología de la Universidad de Anáhuac: http://www.anahuac.mx/psicologia/ Aranda, C. (2006). Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 15, 1-7. Benevides, A., Moreno, B., Garrosa, E. & González, J. (2002). La evaluación especifica del síndrome de burnout en psicólogos: El “Inventario de burnout de psicólogos”. Clínica y Salud, 13 (3), 257-283. Blanch, A., Aluja, A. & Biscarri, J. (2002) Síndrome de Quemarse en el Trabajo (Burnout) y Estrategias de Afrontamiento: Un modelo de relaciones estructurales. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones. 18 (1), 57 – 74 Boada, J., Vallejo, R. & Agulló, E. (2004). El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 16, 125-131. Buunk, B. & Schaufeli, W. (1993). Burnout: A perspective from social comparison theory. En W.B. Schaufeli, C. Maslach & T. Marek (Eds.). 120 Professional Burnout: Recent Developments in Theory and Research (pp. 53-69). London: Taylor & Francis. Buzzetti, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del Colegio de Profesores A.G. de Chile. Recuperado el 22 de octubre de 2007, del sitio Web de Cybertesis: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/buzzetti_m/html/index-frames.html Calíbrese, G. (2006). Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Revista Colombiana de Anestesiología, 34, 233-240. Castaño, I., García, M, Leguizamon, L., Novoa, M. & Moreno, I. (2006). Asociación entre el síndrome de estrés asistencial en residentes de medicina interna, el reporte de sus prácticas médicas de cuidados subóptimos y el reporte de los pacientes. Universitas Psychologica, 5 (3), 549-562. Cherniss, C. (1993). The role of professional self-effi cacy in the etiology of burnout. En W.B. Schaufeli, T. Moret & C. Maslach (Eds.). Professional burnout: Recent developments in theory and research (pp. 135-149). Washington D.C.: Hemisphere. Cox, T., Kuk, G. & Leiter, M. (1993). Burnout, health, work stress and organizacional healthiness. En W.B. Schaufeli, C. Maslach & T. Marek (Eds.). Professional burnout: recent developments in theory and research (pp. 177-193). Londres: Taylor & Francis. Diéguez, X., Sarmiento, D. & Calderón, P. (2006). Presencia del síndrome de Burnout en los profesores de la escuela Edelwich, J. & Brodsky, A. (1980): Burnout: Stages of Disillusionment in the Helping Professions. New York: Human Science Press. 121 Farber, B. A. (1983). Stress and burnout in the Human Service Professions. New York: Pergamon Press. Freudenberger, H. (1974). Staff burn-out. Journal of social Issues, 30, 159- 165 Gil – Monte, P., Peiró, J. (1999) Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de psicología,15 (2), 261 – 268. Gil-Monte, P. (2003). Burnout syndrome: syndrome de quemarse por el trabajo, desgaste professional, estrés laboral o enfermedad de Tomás. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones, 19 (2), 181-197 Gil-Monte, P. R (2002a). Infl uencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Psicologia em Estudo Maringá, 7, 3-10. Gil-Monte, P. R. & Marucco, M. (2006). Síndrome de Quemarse por el Trabajo (burnout) en médicos. Medicina y Sociedad, 26 (2), Artículo 4. Recuperado el 15 de agosto de 2007, de http://www.medicinaysociedad.org.ar/publicaciones/20_junio2006/ 20_junio.htm. Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid, España: Editorial Síntesis. Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1999). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema, 11 (3), 679-689. Gil-Monte, P. R. (1994). El síndrome de burnout: un modelo multicausal de antecedentes y consecuentes en profesionales de enfermería. Disertación doctoral no publicada, Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna. 122 Gil-Monte, P. R. (2002b). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory General Survey. Salud Pública de México, 44, 33-40. Gil-Monte, P. R. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de Burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica InterAção Psy, 1, 19-33. Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid, España: Pirámide. Gil-Monte, P. (2006). El síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (Burnout): desarrollo y Recuperado el 21 de octubre de 2007, del sitio Web del Departamento de Justicia de Catalunya: http://www.gencat.cat/justicia/temes/reinsercio_i_serveis_penitenciaris/centr es/congres_penitenciari/index.html. Gil-Monte, P. y Moreno-Jiménez, B. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): grupos profesionales de riesgo. Madrid. Pirámide. Gil-Monte., P. R., Núñez-Román, E. M. & Selva-Santoyo, Y.(2006). Relación entre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) y Síntomas Cardiovasculares: Un Estudio en Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. Interamerican Journal of Psychology, 40, 227-232. Goetzel R, Long S, Ozminkowski R, Hawkins K, Wang S, Lynch W. Health, Absence, Disability, and Presenteeism Cost Estimates of Certain Physical and Mental Health Conditions Affecting U.S. Employers. Occupational Environmental Medicine. 2004; 46:398-412. 123 Golembiewski, R. T., Munzenrider, R. F. & Carter, D. (1983): Progresive Phases of Burnout and Their Worksite Covariants. Journal of Applied Behavioral Science, 19, 464-481. Guerrero, E. (2000). Una investigación con docentes universitarios sobre afrontamiento del estrés y el síndrome del “quemado”. Recuperado el 5 de agosto de 2007, del sitio Web Revista Iberoamericana de Educación de los Estados Iberoamericanos: http://www.rieoei.org/profesion17.htm. Guevara, C. A., Henao, D. P. & Herrera, J. A. (2004). Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital Universitario del Valle, Cali. Colombia Médica, 35 (4), 173-178. Hernández, L., Romero, M., González, J. L. & Rodríguez-Albuín, M. J. (1997). Dimensiones de estrés laboral: relaciones BURNOUT: “SÍNDROME DE QUEMARSE EN EL TRABAJO (SQT)” 125 con sicopatología, reactividad al estrés y algunas variables organizacionales. Psiquis, 18 (3), 115-120. Hernández, P. (2002). Estudio descriptivo del síndrome de burnout en personal de salud en el hospital militar de bogota. Revista Acta Colombiana de Psicología, 7, 71-83. Hobfoll, S. & Freddy, J. (1993). Conservation of resources: A general stress theory applied to burnout. En W.B. Schaufeli, C. Maslach & T. Marek (Eds.). Professional burnout: Recent development in theory and research (pp. 115- 129). London: Taylor & Francis. Hock, R. (1988). Professional burnout among public school teachers. Public Personnel Management, 17, 167-189. 124 Holland, P. & Michael, W. B. (1993). The concurrent validity of the Holland Burnout Assessment Survey for a sample a middle school teachers. Educational and Psychological Measurement, 53, 1067 1077. Illera, D. (2006). Síndrome de burnout, aproximaciones teóricas. Resultado de algunos estudios en Popayán. Recuperado el 26 de julio de 2007, del sitio Web Universidad del Cauca: http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2006/septiembre/BOURNOT.p df. internacional de educación física y deporte de Cuba. Recuperado el 12 de agosto de 2007, del sitio Web Ilustrados.com: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEVpZu-VkkkjDKrQmZJ.php Jones, J. (1980). Staff Burnout Scale for Health Professionals (SBS-HP). Park Ridge, Illinois: London House. Lazarus, R.. (2000). Estrés y emoción: Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer. Landa, A., Berrios – Martos M., López, E. & Aguilar, M., (2006) Relación entre burnout e inteligencia emocional y su impacto en salud mental, bienestar y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Ansiedad y estrés. 12 (2-3), 479 – 493. Lee, R. T. & Ashforth, B. E. (1993). A longitudinal study of burnout among supervisors and managers: Comparisons between the Leiter and Maslach (1988) and Golembiewski et al. (1986) models. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 54, 369-398. Leiter, M. & Maslach, C. (1988). The impact of interpersonal environment on burnout and organizational commitment. Journal of Organizational Behavior, 12, 123-144. 125 Martín, M., Campos, A., Jiménez-Beatty, J. E. & Martínez, J. (2007). Calidad de vida y estrés laboral: la incidencia del Burnout en el deporte de alto rendimiento madrileño. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3 (6), 62-77. Maslach, C. & Jackson, S. E. (1981). Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press. Maslach, C. & Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press. Maslach, C. (1982). Burnout: The cost of caring. Nueva York: Prentice-Hall Press. Maslach, C., Jackson, S. E. & Schwab, R. L. (1986). Maslach Burnout Inventory -Educators Survey. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press. Maslach, C., Schaufeli, W. B. & Leiter, M. P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422. Moreno, B. & Peñacoba, C. (1999). Estrés asistencial en los servios de salud. En M. A. Simón (Eds). Psicología de la salud (pp. 739-764). Madrid, España: Biblioteca Nueva. Ordenes, N. (2004). Prevalencia de Burnout en trabajadores del hospital Roberto del Río. Revista Chilena de Pediatría, 75 (5), 449-454. Moreno-Jiménez, B., Bustos, R., Matallana, A. & Miralles, T. (1997). La evaluación del Burnout. Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso. Revista del trabajo y de las organizaciones, 13 (2), 185-207. 126 Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. & González, J. (2000a). El desgaste profesional de enfermería. Desarrollo y validación factorial del CDPE. Archivos Prevención de Riesgos Laborales, Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. & González, J. (2000b). La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: el CBPR. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Moreno, B., Garrosa, E. & González, J. (2001) Evaluación especifica de los procesos de burnout: Burnout de profesorado y de enfermería. Revista interamericana de psicología ocupacional, 20 (1), 36 – 54. Moreno-Jiménez, B., Oliver, C. & Aragoneses, A. (1993). Confguración específica del estrés laboral asistencial en el profesorado de educación media. Madrid, España: Centro Nacional de Investigación Educativa (CIDE). Moriana, J. A. & Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 597-621. Ortega, C. & Francisca, L. (2004). El burnout o síndrome deestar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4 (1), 137-160. Ortega, C., López, F. (2004) El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of clinical and health psychology, 4 (1), 137 – 160. Ortega, M., Ortiz, G. & Coronel, P. (2007) Burnout en médicos y enfermeras y su relación con el constructo de la personalidad. Psicología y salud, 17, 5 - 16. 127 Peinado, A. & Garcés, E. (1998). Burnout en cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: el síndrome del asistente desasistido. Anales de Psicología, 14, 83-93. Pines, A. & Aronson, E. (1988). Career burnout: Causes and cures. New York: The Free Press. Price, D. M. & Murphy, P. A. (1984). Staff burnout in the perspective of grief theory. Death Education, 8 (1), 47-58. QUICENO, M., VINNACIA, S. (2007). Burnout: ¨síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)¨.Acta Colombiana de Psicología. 10 (2) 117-125. Medellín. Universidad de San Buenaventura. Restrepo, N., Colorado, G. & Cabrera, G. (2006). Desgaste Emocional en docentes oficiales de Medellín, Colombia, 2005. Revista de Salud Pública, 8, 63-73. Sandín, B. (1995). Estrés. En A. Belloch, B. Sandín & F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (pp. 4-47). Madrid, España: McGraw-Hill. Sandín, B. (1999). Estrés psicosocial. Madrid, España: Klinik. Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., Maslach, C. & Jackson, S. E. (1996). The Maslach Burnout Inventory: General Survey (MBI-GS). En C. Maslach, S.E. Jackson & M.P. Leiter (Eds.). Maslach Burnout Inventory Manual (3ª ed.) pp.19-26). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press. Thompson, M. , Page, S. & Cooper, C. (1993). A test of Caver on Schecer’s self-control model of stress in exploring burnout among mental health nurses. Stress Medicine, 9, 221-235. Tuesca-Molina, R., Iguarán, M., Suárez, M., Vargas, G. & Vergara, D. (2006). Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/os del área metropolitana de Barranquilla. Salud Uninorte, 22 (2), 84-91. 128 Vinaccia, S. & Alvarán, L. (2004). El síndrome Burnout en auxiliares de enfermería. Terapia Psicológica, 22, 9-16. Vinaccia, S. Alvarán, L. (2003). El síndrome Burnout en auxiliares de enfermería: un estudio exploratorio. Medellín. Universidad de San Buenaventura Wheaton, B. (1996). The domains and boundaries of stress concepts. En H.B. Kaplan (Ed.), Psychosocial stress (pp. 29-70). San Diego, C.A.: Academic Press. Winnubst, J. (1993). Organizational structure, social support, and burnout. En W.B. Schaufeli, C. Maslach & T. Marek (Eds.). Professional burnout: Recent developments in theory and research (pp. 151 162). Washington D.C.: Hemisphere. en_ES
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc spa
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.redcol http://purl.org/redcol/resource_type/TP spa
thesis.degree.name Pregrado en Psicología spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Pregrado en Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. Except where otherwise noted, this item's license is described as Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account