DSpace Repository

Esquemas de segundo orden en una mujer adolescente privada de la libertad por homicidio en el Centro de Atención Especializado La Granja Santa Elena

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.advisor Acosta Tobón, Sergio Andrés
dc.contributor.author Mesa Rios, Laura Cristina
dc.contributor.author Quintero, Laura Milena
dc.contributor.author Vásquez Guzmán, Catalina
dc.date.accessioned 2020-08-25T16:19:00Z
dc.date.available 2020-08-25T16:19:00Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/52
dc.format pdf spa
dc.format.extent 105 p. en_ES
dc.format.medium Recurso en linea spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Institución Universitaria de Envigado spa
dc.relation.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.subject Centro de Atención Especializada La Granja Santa Elena en_ES
dc.subject Mujeres adolescentes en_ES
dc.subject Psicología de la mujer en_ES
dc.subject Psicología de los adolescentes en_ES
dc.subject Mujeres delincuentes en_ES
dc.subject Aspectos psicológicos en_ES
dc.subject Psicología en_ES
dc.title Esquemas de segundo orden en una mujer adolescente privada de la libertad por homicidio en el Centro de Atención Especializado La Granja Santa Elena en_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa eng
dc.audience Comunidad Científica y Académica spa
dc.created.degree psicólogo (a)
dc.identifier.reponame instname:Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.reponame reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado spa
dc.identifier.repourl repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.publisher.university Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.access openAccess spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ eng
dc.source.bibliographicCitation Acero, A., Escobar, F., & Castellanos, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista colombiana de Psiquiatría, XXXVI, 78-97. Aguilera. V., Leija, G., Rodríguez, J., Martínez, J. & López, M, (2009). Evaluación de cambios en Esquemas Tempranos Desadaptativos y en la antropometría de mujeres obesas con un tratamiento cognitivo conductual grupal. Revista colombiana de psicología, 18, (2), 157- 166. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80412409005 Extraído el: 16 de Octubre de 2013. Arráez, M, Calles, J., & Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7, (002), 171-181. Azaola, E. (1997). Mujeres sentenciadas por homicidio en la ciudad de México. Revista Papers, 93-102. Barragan, C. (s.f). Terapia cognitiva. Recuperado de: http://ismseper.webcindario.com/wordpress/wp-content/uploads/W.-RISO.pdf 92 Beck, J. (2000). Terapia cognitiva conceptos básicos y profundización. Gedisa: Barcelona. Belloch , A., Cabedo , E., Morillo , C., Lucero , M. & Carrió , C. (2003). Diseño de un instrumento para evaluar las creencias disfuncionales del trastorno obsesivo-compulsivo: resultados preliminares del Inventario de Creencias Obsesivas (ICO).International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(2) 235-250. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730202 el 18/10/13 Bleger, J. (1964). La entrevista psicológica. Su empleo en el diagnóstico y la investigación. Bonilla, E. (1995). Más Allá del dilema de los Métodos. Bogota: Cede-Humanidades. Buendía, L. (1997) Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: Editorial Mac Cartagena, A., Orozco, A. & Lara, C. (2010). Caracterización psicológica de menores condenados por homicidio doloso en Medellín y el Valle de Aburrá durante 2003 – 2007. Revista CES psicología, 3, (1), 64-82. 93 Colombia, Congreso de la República de Colombia – Gobierno Nacional (20 de Junio del 2005). Ley del Psicólogo (1090). Bogotá, Autor: Congreso de la República Colombia, Congreso de la República de Colombia – Gobierno Nacional (8 de Noviembre del 2006). Código de infancia y adolescencia (1098). Bogotá, Autor: Congreso de la República. Colombia, Gobernación de Antioquia y Universidad de Antioquia (2006). Programa Antioquia se toma la palabra: Homicidio. Medellín, Autor: Gobernación de Antioquia. Davila, O., (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Revista Última década, 21, 83-104. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2255235 Díez, P. (2011). Creencia y delirio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(109) 71-91. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=265019470006 Estévez, A. Calvete, E. (2009). Mediación a través de pensamientos automáticos de la relación entre esquemas y síntomas de depresión. Anales de psicología, 25, (1), 27-35. Recuperado de: 94 https://docs.google.com/viewer?url=http://www.redalyc.org/pdf/167/16711594003.pdf& chrome=true Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Editorial Pearson. Franco, S. (2003). Momento y contexto de la violencia en Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 29, (1), 18-36. Frías-Armenta , M., López Escobar , A. E. & Díaz-Méndez , S. G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Universidad de Sonora, México. Recuperado de http://bibliotecadigital.uson.mx/bdg_tesisIndice.aspx?tesis=12089 Fuentes, M., J, García., Gracia, E., & Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema. Vol. 23, nº 1, pp. 7-12. Galeano, M. M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT pag. 38 95 Garrido, G. V., & Redondo, I. S. (2000). Manual de criminología aplicada. Mendoza, Argentina: Jurídicas Cuyo. Recuperado de hwww.biblioteca-pdf.info/2011/06/manual-decriminologia-aplicada.html Garrido, V. (1996). Psicología del homicida. En: E. Echeburúa (Ed). Personalidades violentas. (pp. 82-89). Madrid: Pirámides. Gaviria, A.; Uribe, A.; Guarín, M.; Neira, E. D.; Franco, G.; Kronfly, M. A.; Ríos, N.; Restrepo, J. D.; Isaza, M.; Gómez, S., (2006). Familia y sociedad. Revista: Antioquia se toma la palabra. Gonzalez F. (2000).Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos. Madrid: Editorial Thomson. Hernández, R., Fernández C., & Baptista P. (2003). Metodología de la Investigación (3ª ed.). México: McGraw-Hill. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Comparativo 2010-2011p Muertes violentas primeros cinco (5) departamentos con la cifras más altas según contexto, 2012. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/CRNV/boletinescomparativos/com parativo2010-2011pMuertesViolentas.pdf 96 Izquierdo, C. (2003). El mundo de los adolescentes. México: Editorial Trillas. Jaramillo, C.; Merchán, Morales, V. & Holguín Osorio, H. (2011). Como Joven ¡creo en mí!: campaña de sensibilización frente a los factores de protección en salud mental. Medellín: Gobernación de Antioquia & Institución Universitaria de Envigado. Menéndez, I. (2006). Adolescencia y violencia: ¿crisis o patología? Recuperado de http://www.acosomoral.org/pdf/adolescencia_y_violencia.PDF Moraleda, M. (1999). Psicología del desarrollo: Infancia, adolescencia, madurez y senectud. México: Alfaomega. Navarro, A. (1989). Psicología Cognoscitiva:raices, supuestos y proposiciones. En L. P. Anibal Puente, Psicología Cognoscitiva, desarrollo y perspectivas (págs. 1-44). Venezuela: Mc Graw Hill Interamericana de Venezuela, S.A. Packer, M. (2010). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. American Psychologist, 40, (10), 1-25. Redondo, S. (1996). Intervención penitenciaria con delincuentes violentos. En: E. Echeburúa (Ed). Personalidades violentas. (pp. 276-282). Madrid: Pirámides. 97 Riso, W. (1992). Depresión. Avances recientes de la cognición y el procesamiento de la información. Gráficas: Medellín. Riso, W. (2006). Terapia cognitiva fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. Bogotá: Norma. Saborío, C. (2010). Análisis de caso: factores que influyeron una adolescente en la comisión del acto homicida. Revista Costarricense de Psicología, 29, (44), 49-63. Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión, Metodología y Práctica Profesional. Madrid: Editorial Síntesis. Villanueva, I., Pérez, O., Peña, F., y Avellaneda, Y. (2007). Razonamiento moral en adolescentes homicidas ubicados en el centro de reeducación del menor infractor El Oasis de Barranquilla. Revista Psicogente, 10 (18), 129-148. Vizcaíno, M. (2010). Mujeres en la criminalidad: más preguntas que respuestas. Revcrim, 52, (1), 309-330. en_ES
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado spa
dc.type.redcol http://purl.org/redcol/resource_type/TP spa
dc.rights.spa Acceso abierto spa
dc.publisher.program Psicología spa
dc.publisher.cite Envigado spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account