DSpace Repository

Ideación suicida : no me coartes mis expectativas de vida

Show simple item record

dc.rights.license Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. spa
dc.contributor.advisor Lopera López, Wbeimar
dc.contributor.author Montoya Acevedo, Claudia Yaneth
dc.contributor.author Franco Palacio, Viviana Andrea
dc.contributor.author Toro Ortiz, María Eugenia
dc.date.accessioned 2020-10-21T18:33:27Z
dc.date.available 2020-10-21T18:33:27Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/890
dc.format.extent 124 p. en_ES
dc.format.mimetype application/pdf spa
dc.language.iso spa spa
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) *
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ *
dc.subject.other Ideación suicida
dc.subject.other Expectativas de vida
dc.title Ideación suicida : no me coartes mis expectativas de vida en_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis spa
oaire.version http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa spa
dc.publisher.place Envigado, Colombia spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.source.bibliographicCitation Arango, R & Martínez, J. (2013). Comprensión del suicidio desde la perspectiva del Psicoanálisis de orientación lacaniana. Rev. Colombiana de ciencias sociales. IV (1). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/950/872 Alcaldía de Medellín, Secretaria de Salud. (2015). Atención con calidad a las personas que presentan conducta suicida. Manual para profesionales de la salud. Medellín: Alcaldía de Medellín. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/3c1578f0-4a77-4472-a91a-ce08bcec0fd1/0605-Manual-atencion-Suicidio.pdf?MOD=AJPERES Andrade, J. (2012). Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Rev. Electrónica de psicología Iztalcala. XV (2). Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num2/Vol15No2Art17.pdf Andrade, J., Bonilla, L., & Valencia, Z. (2010). Factores Protectores de la ideación suicida en 50 mujeres del Centro Penitenciario: “Villa Cristina” Armenia – Quindío (Colombia). Rev. Orbis: Revista de ciencias humanas. XVII (6). Recuperado de file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/Dialnet-FactoresProtectoresDeLaIdeacionSuicidaEn50MujeresD-3632834%20(1).pdf Barrionuevo, J. (2009). Suicidio e intentos de suicidio. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/055_adolescencia1/material/archivo/suicidio_e_intentos.pdf 101 Bedout, A. (2008). Panorama actual del suicidio: análisis psicológico y psicoanalítico. Rev. International Journal of Psychological Research. I (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508007.pdf Bedoya, L. (2008). Estructuración del acto suicida en la teoría de Freud y Lacan. Trabajo de grado. Universidad Católica Popular de Risaralda. Recuperado de http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/53/completo.pdf?sequence=1 Bermúdez, R & Martínez, J. (2012). Comprensión del suicidio desde la perspectiva del psicoanálisis de orientación lacaniana. Rev. Colombiana de Ciencias Sociales. IV (1). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/950/872 Betancurt, L. (2009). El suicidio una opción ante la angustia de vivir. Rev. Revindicando la vida I (1), 16-25. Recuperado de https://issuu.com/asulac/docs/revista_01-03-11_versi__n_1 Bicego, M., Calleri, V., Galainena, M., & Juaneu, L. (2012). Abordaje psicoanalítico de los trastornos del narcisismo: especificidades y modificaciones técnicas. Rev. Tesis. (1). 105-119. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tesis/article/view/2876/2742 Blandón, O., Andrade, J., Quintero, H., García, J & Layne, B. (2015). El suicidio: Cuatro perspectivas [recurso electrónico]. Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/ebook/2015/El-suicidio-cuatro-perspectivas.pdf 102 Bogaert, H. (2012). La depresión: etiología y tratamiento. Rev. Ciencia y Sociedad. XXXVII (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/870/87024179002.pdf Calvo, J., Sánchez, R & Tejada, P. (2003). Prevalencia y Factores Asociados a Ideación Suicida en Estudiantes Universitarios. Rev. Salud Pública. V (2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642003000200002&script=sci_arttext&tlng=pt Cano, P., Pena, J., & Ruiz, M, (s. f.). Las conductas suicidas. Recuperado de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/suicidas.pdf Carmona, J. (2002). Psicoanálisis y vida cotidiana. Colombia. Siglo del Hombre Editores Carmona, J. (2012). El suicido: Un enfoque psicosocial. Rev. Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 316-339, julio-diciembre. Recuperado de http://int.search.myway.com/search/GGmain.jhtml?searchfor=Carmona%2C+J.+%282012%29.+El+suicido%3A+Un+enfoque+psicosocial.+Rev.+Colombiana+de+Ciencias+Sociales.+III+%282%29.+&st=tab&ptb=A5F1DCEC-61BA-4FC3-B5A7-CC0328E5C41F&n=782a5f99&ind=2016042905&ct=SS&pg=GGmain&tpr=tabsbsug&p2=%5E9N%5Exdm240%5ETTAB02%5Eco&si=CN7y0ur1tMwCFVBZhgodq7gHWg Carbajal, J., D'Angelo, R & Marchilli, A. (1986). Una introducción a Lacan. Buenos Aires. Lugar Editorial Malaiba. Casullo, M. (2005). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. Rev. Anuario de investigaciones. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a17.pdf 103 Ceballos, G. A., Suarez, Y., Suescún, J., Gamarra, L. M., González, K. E. & Sotelo, A. P. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Rev. Duazary, XXII (1). Recuperado de http://int.search.myway.com/search/GGmain.jhtml?searchfor=Ceballos+et+al.+%282015%29.+Ideaci%C3%B3n+suicida%2C+depresi%C3%B3n+y+autoestima+en+adolescentes+escolares+de+Santa+Marta.+&st=tab&ptb=A5F1DCEC-61BA-4FC3-B5A7-CC0328E5C41F&n=782a5f99&ind=2016042905&ct=SS&pg=GGmain&tpr=tabsbsug&p2=%5E9N%5Exdm240%5ETTAB02%5Eco&si=CN7y0ur1tMwCFVBZhgodq7gHWg Ceballos, G., & Ospino, Y. (2012). Características de inteligencia emocional y su relación con la ideación suicida en una muestra de estudiantes de Psicología. Rev. CES Psicología. V (2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v5n2/v5n2a08.pdf Chemama, R. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Amorrortu editores. Buenos Aires. Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006 del Ministerio de la Protección Social: Código Deontológico y Bioético del Psicólogo en Colombia. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/observatorio-legislativo/Leyes-sancionadas1/Documentos-2006/2006/ley_1090de06_c/ Congreso de Colombia. (2007). Proyecto de Ley estatutaria 05 de 2007 Senado. Por la cual se reglamentan las prácticas de la Eutanasia y la asistencia al suicidio en Colombia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de 104 http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=18&p_numero=05&p_consec=15955 Consuegra, N. (2011). Diccionario de Psicología. Recuperado de https://clasesparticularesenlima.files.wordpress.com/2015/05/diccionario_psicologia.pdf Corpas, J. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicido. Comunidades étnicas Amerindias. Rev. Gaceta de Antropología. XXVII (2). Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G27_33JoseManuel_Corpas_Nogales.pdf Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoDor, J. (2006). Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires. Amorrortu Editores. Díaz, l., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Rev. Investigación en Educación Médica. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pdf Durkheim, E (1897). El suicidio. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/los_FESociales.pdf Felicevich, M., Fernández, M & Oteiza, R. (2014). El estrago materno en la relación madre-hija. Tesis de grado. Universidad Nacional de Mar de la Plata, Argentina. Recuperado de http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/54/072-2.pdf?sequence=2 Fernández, N & Merino, H. (2001). Predictores de la ideación suicida: un estudio empírico en adolescentes. Rev. De Psicopatología y Psicología Clínica. VI (2). Recuperado 105 de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2001-9882BDA7-2677-E13F-460B-758FBB82F935/PDF Ferrater, J. (1965). Diccionario de filosofía Montacesino. Tomo I, A-K. Editorial Sudamericana Buenos Aires. Recuperado de http://www.mercaba.org/Filosofia/FERRATER/Jos%C3%A9%20Ferrater%20Mora%20-%20Diccionario%20Filos%C3%B3fico%20A.pdf Franco, F., López, F & López, S. (2008). Ideación suicida y desesperanza en pacientes Psiquiátricos hospitalizados. Rev. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. XIV (3). Recuperado de http://www.alcmeon.com.ar/14/55/06_lopez.pdf Freud, S. (1979). Obras Completas. Volumen 14. Buenos Aires. Amorrortu Editores. Recuperado de http://documents.tips/documents/freud-sigmund-obras-completas-tomo-14-amorrortu-editores.html Freud, S. (1978). Obras Completas. Volumen 7. Buenos Aires. Amorrortu Editores. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/freud/07%20-%20Tomo%20VII.pdf Freud, S. (1979). Obras Completas. Volumen 19. Buenos Aires. Amorrortu Editores. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/freud/19%20-%20Tomo%20XIX.pdf Freud, S. (1979). Obras Completas. Volumen 21. Buenos Aires. Amorrortu Editores. Recuperado de http://bibliopsi.org/docs/freud/21%20-%20Tomo%20XXI.pdf Gabilondo, A., Alonso, J., Pinto, A., Vilagut, G., Fernández, A., Serrano A., Almansa. J., Codony, M. & Haro, J. M. (2007). Prevalencia y factores de riesgo de las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general española. Resultados del 106 estudio ESEMeD. Rev. Medicina Clínica. 129(13), October, 494-500. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775307728968 Galbán, L., Rodríguez, L., Padilla, L., Arencibia, T., & Álvarez, M. (2002). Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y jóvenes. Rev. Cubana de Medicina Militar. XXX1 (3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572002000300005 Gallo, J. & Galindo J. (2009). Psicoanálisis y teoría social. Colombia. Corporación Universitaria de la Costa. Galtieri, M & Peón, C. (1994). Releyendo a Durkheim. Estudio preliminar a El suicidio. Recuperado de https://catedracesarpeon.files.wordpress.com/2009/08/galtieri-m-y-peon-c-1994-releyendo-a-durkheim.pdf García, J., Gallego, J & Pérez, E. (2009). Sentido de la vida y desesperanza: un estudio empírico. Rev. Universitas Psychologica. VIII (2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n2/v8n2a12.pdf Garma, A & Rascovsky, L. (1948). Psicoanálisis de la melancolía. Buenos Aires. Librería y editorial El Ateneo. Gerez, M. (2003). Superyó y clínica psicoanalítica. Rev. Pulsional. Revista de Psicanalise. XVI (171). Recuperado de http://www.editoraescuta.com.br/pulsional/171_02.pdf Gonzáles, F., Ramos, L., Caballero, M., & Wagner, F. (2003). Correlatos psicosociales de depresión, Ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Rev. Psicothema. XV (4). Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1102.pdf 107 González, C., Berenzon, S., Tello, A., Falacio, D., & Medina, M. (1998). Ideación suicida y características asociadas en mujeres adolescentes. Rev. Salud Pública de México. XL (5). Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n5/Y0400507.pdf Gómez, G. (2011). La depresión en Izcovich ¿Un discurso para dos épocas? Rev. Electrónica de Psicología Social «Poiésis». (22). Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/215/198 Gualdrón, B. (2014). Diseño de un modelo de intervención del suicidio en niños y adolescentes. Trabajo de grado para obtener el título de Magister en Administración en Salud. Universidad el Rosario, Universidad Ces de Medellín. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/5027/13923544-2014.pdf?sequence=1 Gurevicz, M. G., Molica, M., & Parajuá, A. S. (2015). El sentimiento inconsciente de culpa: una vía hacia la división subjetiva. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-015/762.pdf Gutiérrez, M., Marcos, S., Jimenez, M., & Deroncere, O. (2009). Modificación de conocimientos sobre conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes con riesgo. Rev. Medisan. XIII (1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000100005 Hernández, F., & Salgado, S. (2011). El racionalismo de Descartes. La preocupación por el método. Recuperado de http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/Descartes.pdf 108 Hernández, R., Fernández, C., & Batista., P. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Henríquez, R. (2009). Vigencia del Proyecto de una psicología para neurólogos. Rev. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. XXVII. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/viewFile/ASHF1010110277A/4602 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+3-+suicidio.pdf/65a683b4-38b2-46a4-b32a-f2a0884b25bf Izcovich, L. (2014). Las marcas de un psicoanálisis. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Izquierdo, M. (1996). El vínculo social: Una lectura sociológica de Freud. Rev. Papers 50. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25426/191487 Lagache, D. (2003). Simposium sobre la fantasía. Fantasía, realidad y verdad. Rev. Uruguaya de psicoanálisis (en línea). Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1960/16887247196507020304.pdf Laplanche, J & Pontalis J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Recuperado de https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/diccionario-de-psicoanalisis-laplanche-y-pontalis.pdf 109 Lepe, P. (2009). La superación de la idea ontológica por la idea regulativa, en la filosofía política de Kant. Rev. De Filosofía A Parte Rei. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/lepe64.pdf Lima, N. (2010). Pasaje al acto y Acting out: Dos escenas de angustia. Rev. Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte. VI (1). Recuperado de http://www.aesthethika.org/IMG/pdf/Salome_Lima_Pasaje_al_acto_y_acting_out_1_.pdf López, M., Hinojal, R & Bobes, J. (1993). El suicidio: aspectos conceptuales, doctrinales, epidemiológicos y jurídicos. Rev. De Derecho Penal Y criminología. Oviedo España. 309-411 Recuperado de http://www.unioviedo.es/psiquiatria/publicaciones/documentos/1993/1993_Lopez_Suicidio.pdf Medina, O., Díaz A. & Rozo, A. (2014). Caracterización del suicidio en adolescentes de Antioquia, Colombia, 2000-2010. Rev. Facultad de medicina. LXIII (3). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a10.pdf Mejía, M. P. (2002). Culpa y deuda. Rev Affectio Societatis. (6), marzo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5029971.pdf Miller, J. (1997). Rev. Hilo de Ariana. Revista de la Asociación del Campo Freudiano de Colombia. (9), 9-16. Ministerio de Protección Social, Ley número 1090 (2006). Código deontológico y bioético de la profesión del psicólogo. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf 110 Mondragón, L., Borges, G., & Gutiérrez, R. (2001). La medición de la conducta suicida en México: estimaciones y procedimientos. Rev. Salud Mental. XXIV (6). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam016b.pdf Morao, M. (2006). Sobre la individualidad canalla. Rev. Dispar. (6). Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/805_violencia/material/sobre_la_individualidad.pdf Moya, J. (2007) la conducta suicida en adolescentes sus implicaciones en el ámbito de la justicia juvenil. Recuperado de http://www.osamcat.cat/cat/Publicacions/Articles/ConductaSuicida.pdf Municipio de Sabaneta. (2016). Sabaneta institucional. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/institucional/Paginas/institucional.aspx Municipio de Sabaneta. (2016). Sabaneta institucional. Nuestra alcaldía. Misión y visión. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/institucional/Paginas/misionvision.aspx Municipio de Sabaneta. (2016). Sabaneta institucional. Nuestra alcaldía. Objetivos y funciones. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/institucional/Paginas/objetivosfunciones.aspx Municipio de Sabaneta. (2016). Sabaneta institucional. Nuestra alcaldía. Organigrama. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/institucional/Paginas/organigrama.aspx Niméus, A., Alsén, M., & Träskman, L. (2001). La Escala de Evaluación del Suicidio: un instrumento que evalúa el riesgo de suicidio de personas que han intentado quitarse la vida. Rev. Eur Psychiatry Ed. Esp. XV. Recuperado de http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/publicaciones/europeanpsy/54-62.pdf 111 Núñez, G., Olivera, L., Losada, I., Díaz, L., & Rojas, H., (2008). Perfil multidimensional de personas que han realizado intento de suicidio. Rev. Pensamiento Psicológico. IV (10). Recuperado de http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/94/280 Organización Mundial de la Salud-OMS. (2000). Prevención del suicidio un instrumento para médicos generalistas. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/media/general_physicians_spanish.pdf Organización Panamericana de la salud-OPS. (2014). Mortalidad por suicidio en las Américas. Recuperado de https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Organizaci%C3%B3n+Panamericana+de+la+salud.+(2014).+Mortalidad+por+suicidio+en+las+Am%C3%A9ricas Ortega, M. (2009). Muerte, Pulsión y suicidio. Tesis para obtener el Título de Doctora en psicología y educación. Universidad Autónoma de Querétaro. México. Recuperado de http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/1353/1/RI000853.pdf Paniagua, R., Valencia, A., Trujillo, J., Gonzáles, C & Zapata, C. (2014). Caracterización de la salud mental mediante 5 indicadores básicos, nivel de riesgo suicida, depresión, consumo de sustancias psicoactivas, funcionalidad familiar, vulnerabilidad a estresores sociales de la población escolar de Copacabana Antioquia. Editorial L. Vieco S.A.S. Medellín, Colombia. Pérez, S. (1999). El suicidio comportamiento y prevención. Rev. Cubana Med Gen Integr. XV (2). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_2_99/mgi13299.pdf 112 Quiceno, J., Mateus, J., Cardenas, M., Villareal, D., & Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, resiliencia e ideación suicida en adolescentes víctimas de abuso sexual. Rev. Psicopatología y Psicología Clínica. XVIII (2). Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/12767/pdf_3 Quintanar, F. (2008). Comportamiento Suicida, perfil psicológico y posibilidades de tratamiento. México: Editorial Pax. Quintanilla, R., Valadez, I., Valencia, S. & Gonzales, J. (2005). Estrategias de afrontamiento en pacientes con tentativa suicida. Rev. Investigación en salud. VII (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/142/14270206/ Rengifo, F. (2005). La responsabilidad del sujeto. Rev. Desde el Jardín de Freud. (5). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/14513/1/3-8407-PB.pdf Rocamora, B (2013). Intervención en crisis en las conductas suicidas. Recuperado de http://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433025623.pdf Rodríguez, A., Medina, O., Rozo, J. & Sánchez, S. (2013). Ideación suicida y factores asociados en un grupo de policías de Pereira-Colombia. Rev. Ágora U.S.B. XIII (2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312013000200006 Ross, D. (1993). Teoría de las ideas de platón. Recuperado de https://www.academia.edu/7625190/David_Ross_Teor%C3%ADa_de_las_ideas_de_Plat%C3%B3n Rosselló, M., & Berríos M. (2004). Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes 113 puertorriqueños/as. Rev. Interamericana de psicología. XXXVIII (2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3023260 Rueda., S. M., Paniagua, R. E. & González, C M. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32() 314-321. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12031816008 Sánchez, J., Villareal, M., Musitu, G. & Martinez, B. (2010). Ideación Suicida en adolescentes: Un Análisis Psicosocial. Rev. Psychosocial Intervention. XIX (3). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1798/179817507008.pdf Sánchez, R., Guzmán, Y. & Cáceres, H. (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Rev. Colombiana de Psiquiatría. XXXIV (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-4502005000100002&script=sci_arttext Serna, Y. (2007). El suicidio en la historia y la historia del suicidio: una perspectiva psicoanalítica. Trabajo de grado para optar el título de Psicólogo IUE. Medellín. Serrano, M., & Flores M. (2005). Estrés, respuestas de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Rev. Psicología y salud. XV (2). Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/806/1461 Shneidman, E. (2010). Edwin Shneidman y la suicidología moderna. Rev. Salud Mental. XXXIII (4). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0185-33252010000400008 114 Sivera, M & Couso, M. (2014). El trabajo de duelo por suicidio de un familiar. Trabajo de grado. Monografía. Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg-_matias_silvera.pdf Soler, P & Barrachina, J. (s. f.). Recomendaciones terapéuticas en los trastornos mentales. Recuperado de http://www.suicidioprevencion.com/pdf/RTM3.pdf Valls, J. (1985). Suicidio e identidad. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría. V (12), 29-36 Recuperado de https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Valls%2C+J.+(1985).+Suicidio+e+identidad.+Rev.+Asoc.+Esp.+Neuropsiquiatria. Villegas, E. (2008). ¿A que llamamos cura del sentimiento de culpa? Rev. Ces Psicología. 1 (2). Julio-diciembre Recuperado de http://int.search.myway.com/search/GGmain.jhtml?searchfor=Villegas%2C++E.+%282008%29.+%C2%BFA+que+llamamos+cura+del+sentimiento+de+culpa%3F.++Rev.+Ces+Psicolog%C3%ADa.+I+%282%29.+&st=tab&ptb=A5F1DCEC-61BA-4FC3-B5A7- CC0328E5C41F&n=782a5f99&ind=2016042905&ct=SS&pg=GGmain&tpr=tabsbsug&p2=%5E9N%5Exdm240%5ETTAB02%5Eco&si=CN7y0ur1tMwCFVBZhgodq7gHWg Vírseda, J. A., Amado, G., Bonilla, M. P. & Gurrola G. M. (2011). Afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Rev. Psicología. Com. Recuperado de 115 http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/44/24/56/44245643941629733354862902892216181529 en_ES
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec en_ES
dc.type.hasversion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion spa
dc.type.hasversion acceptedVersion spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado en_ES
thesis.degree.name Pregrado en Psicología spa
thesis.degree.level Pregrado spa
thesis.degree.discipline Facultad de Ciencias Sociales. Pregrado en Psicología spa
thesis.degree.grantor Institución Universitaria de Envigado spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. Except where otherwise noted, this item's license is described as Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account