Please use this identifier to cite or link to this item: https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/244
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensePor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.contributor.advisorKlimenco, Olena-
dc.contributor.authorHenao Galindo, Vanessa-
dc.contributor.authorAlvarez Delgado, Andrea-
dc.contributor.authorMarquez Atehortua, Portia Daniela-
dc.date.accessioned2020-09-10T19:49:31Z-
dc.date.available2020-09-10T19:49:31Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/244-
dc.formatpdfspa
dc.format.extent126 p.en_ES
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.relation.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.otherMaquila Internacional de Confecciones (MIC)-
dc.subject.otherMotivación del empleado-
dc.subject.otherPsicología industrial-
dc.subject.otherPsicología-
dc.subject.otherTesis y disertaciones académicas-
dc.titleIncidencia de la aplicación de algunas técnicas de programación neurolingüística en la motivación laboral y productividad del personal del área de confección de la empresa Maquila Internacional de Confecciones (MIC)en_ES
dc.typeTrabajo de Gradospa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaeng
dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.created.degreePsicólogo (a)spa
dc.identifier.reponameinstname:Institución Universitaria de Envigadospa
dc.identifier.reponamereponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadospa
dc.identifier.repourlrepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/spa
dc.publisher.placeEnvigado, Colombiaspa
dc.publisher.universityInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.rights.accessopenAccessspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/eng
dc.source.bibliographicCitationReferencias Acosta, J. (2011). PNL en una semana. Recuperado de https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788498751642&idsource=3001&li=1 Acosta, C. y López, M. (2006). La Programación Neurolingüística como Herramienta para la Capacitación de Personal (Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Aguilar, L. (2015). La inteligencia emocional: un camino al éxito laboral en la alta gerencia. (Tesis de posgrado). Universidad militar nueva granada, Bogotá, Colombia. Albert, M. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. Dirección de investigación y posgrado. Madrid, España. Recuperado de: http://dip.una.edu.ve/mpe/022metodologiaII/lecturas/Unidad%20I/Albert_La_Investigacion.pdf. Alder, H. (2002). PNL para la empresa: cómo alcanzar la excelencia en el trabajo. Madrid, España: Edaf. Armas, L. & Ruster, C. (2009). Manual de Técnicas de PNL de Estrategias PNL. Recuperado de: https://psiquemc.files.wordpress.com/2014/11/manual-de-tecnicas-y-estrategias-de-pnl.pdf Bavister, S. y Vickers, A. (2004). Programación neurolingüística (PNL) Las claves para una comunicación más efectiva. Barcelona, España: Amat SL 86 Borquez, S. (Mayo- Junio de 2002). PNL: tres letras para facilitar el cambio. Pharos. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20809106 Bouza, A. (2000). Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud. Revista Cubana de Salud Pública. Recuperado de: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000100007. Calvo, K. (9 de junio de 2010). Motivación personal laboral personal trabajo social con pnl. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://betocammpos.over-blog.com/article-motivacion-personal-laboral-trabajo-social-con-pnl-51953426.html Canto, E., Salazar, M., Serrano, M., Martínez, V. (2014), la PNL. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol6_2_05/rst07205.pdf Capuñay, M. & Carela, M. (2006). Cómo retener el Talento en las Empresas de Tecnología: Una propuesta con PNL. En L. Aguilar (Presidencia), simposio internacional de sistemas de información e ingeniería de software en la sociedad del conocimiento. Cartagena de indias, Colombia. Castañeda, A. (2014) PNL como herramienta estratégica para la negociación gerencia. Memorias del VII Congreso Internacional Gerencia en América Latina by Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Crissien, J. (2004). Pnl. Programación neurolingüística, ontología de la gerencia moderna. EAN, (50), 80-90. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/John_Crissien/publication/272786928_PNL_PROGRAMACION_NEUROLINGUISTICA_ONTOLOGIA_DE_LA_GERENCIA_MODERNA/links/54edec2f0cf25238f9393974/PNL-PROGRAMACION-NEUROLINGUeISTICA-ONTOLOGIA-DE-LA-GERENCIA-MODERNA.pdf 87 Cristancho, F. (2015) Clima Laboral y su Influencia en la Productividad de la Organización. Recuperado de blog.talentclue.com/clima-laboral-y-su-influencia-en-la-productividad-de-la-organización. Recuperado de http://blog.talentclue.com/clima-laboral-y-su-influencia-en-la-productividad-de-la-organizacion Cudicio,C. (2006). La PNL: las claves para una mejor comunicación. España: Gestión Cuellar,A. (2012). La magia de la PNL: comunicación, transformación y poder personal. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=0Doqvp8JQNcC&printsec=frontcover&dq=la+magia+de+la+pnl+cuellar&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=sintesis%20del%20conocimiento&f=false De la Torre, O. (Junio del 2003,). Neurolingüística y Literatura. Razón y palabra. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/odelatorre.html Dilts, R. (1999). El poder de la palabra. Recuperado de https://eliascoach.files.wordpress.com/2014/08/el-poder-de-la-palabra-robertb-dilts.pdf Dinero (16 de agosto de 2016). Colombianos trabajan mucho pero son poco productivos, ¿por qué?. Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/el-panorama-de-la-productividad-del-trabajo-en-colombia/228780 Dueñas, A. (2009). Medición de la calidad, la eficiencia y la productividad en hospitales públicos de tercer nivel de atención en Bogotá, 2008. Universidad & Empresa, 11(17), 203-222. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/98/98266dc7-975a-423e-b45a-84ba6b486ef0.pdf 88 Elías, V. (1978). Productividad en el corto y largo plazo en la Argentina. Desarrollo Económico, 18,(70) pp. 265-274. Recuperado de URL: http://www.jstor.org/stable/3466553 Fernández, M., & Sánchez, J. (1997). Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y evaluación. Ediciones Díaz de Santos. Fuquen, M. y Hernandez, A. (2015) Trabajo de grado: Programación Neurolingüística, un aporte para el fortalecimiento de la lectura y la ortografía en el grado primero y segundo de básica primaria. Bogota. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/3384/1/TPED_FuquenMartinezMonica_2015.pdf Gessen,V., & Gessen, M. (2002). Programación neurolingüística. Educere, 6(19), 341-343. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19721/1/articulo13.pdf Giona, D. (2006). Modos de divulgación de los principios básicos de la psicología cognitiva-comportamental y de la Programación Neurolingüística orientados al cambio lingüístico. MUNDO CULTURAL HISPANO. (2847) ,1-11. Recuperado de: http://www.mundoculturalhispano.com/spip.php?article2847, Gómez, M. (1999). La programación neurolingüística en el desarrollo humano y organizacional. (Tesis de posgrado). Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia Gómez, M. (2006) Introducción a la metodología de la investigación científica. Recuperado de https://books.google.es/books?id=9UDXPe4U7aMC&dq=que+es+un+enfoque+cuantitativo&hl=es&source=gbs_navlinks_s 89 Guerrero, J. R. (2013). “Las técnicas de pnl y su influencia en las ventas de la empresa housekeeping del ecuador de productos vogue. (Tesis de maestria). Universidad técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6152/1/65MBA.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª ed. México D.F: Mc Graw – Hill. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Hernández, S. (2014). Aplicación de programación neurolingüística para la empresa. Caso ifxnetworkscolombiasas. Ensayo. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13579/1/APLICACION%20DE%20PROGRAMACION%20NEUROLINGUISTICA%20PARA%20LA%20EMPRESA.%20CASO%20IFX%20NETWORKS%20COLOMBIA%20SAS.pdf Iruarrizaga, I. (1999). Psicobiología, neuropsicología y desórdenes emocionales. Psicologia. com, 3(2). Recuperado de http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/31/77/84/317784999999228379983400087444859268 Laceria, V., Santos, M., & Viera, A. (2005). LA PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA (PNL) COMO MÉTODO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 6(2), 41-7. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol6_2_05/rst07205.html 90 Lefcovich, L. (Diciembre de 2005). PNL - La programación neurolingüística aplicada a la calidad y productividad [Mensaje en un blog] Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos30/programacion-neurolinguistica/programacion-neurolinguistica.shtml López, P. (2016). Aplicación de la metodología creative problem solving para incentivar el pensamiento creativo en el proceso de diseño gráfico. (Tesis de maestría). Universidad autónoma, México. Lorenzo, E. (1995). Fundamentos de la lingüística para docentes de enseñanza primaria y media. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=IT1ge-WzZG4C&dq=linguisticafundamentos+de+la+linguistica&source=gbs_navlinks_s Salas, E (2013). Diseños pre experimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 19(1), p139. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68627456011 Losada, J. (2009). Coaching, Pnl E Integración Apreciativa: Una Alianza Sinérgica. Debates IESA, 14(1).13-15. Recuperado de http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/?p=1926 Magrané, F. (3 de enero de 2013). Pnl, una herramienta para aumentar la productividad del personal [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.ccc.cl/pnl-una-herramienta-para-aumentar-la-productividad-del-personal/ Malangón,V. (2016, 15 de septiembre) Equilibrio personal y laboral: clave de productividad. Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/equilibrio-personal-y-laboral-clave-de-productividad-por-victor-malagon/231905 91 Manrique, H. (2003). Gestión del nuevo milenio y programación neurolingüística (PNL). INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, (22), 179-186. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-50512003000200015&lng=es&nrm=iso Marrero, V., Marrero, M., y Oramas, A., (2006, 30 de enero). La programación neurolingüística (pnl) como método de intervención psicológica para el mejoramiento de la comunicación organizacional. Revista cubana de salud y trabajo. Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol6_2_05/rst07205.pdf Martinez, E. (1998). Lingüística: teoría y aplicaciones. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=gXSveYBqSYUC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Mohl, A. (2006). El aprendiz de brujo. Malaga, España: Sirio,s.a. Molina, H. (2012). La Programación Neurolinguística en las ventas en la Empresa" Su Accesorio Importadores" de la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis). Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1904 Monserrat, A. (2014).Estrategias de programación neurolingüística. Recuperado de: https://prezi.com/ Morales, M. (27 de septiembre de 2014). Los colombianos trabajan mucho, pero les rinde poco. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14603116 Moreno, R. (2010) PNL: La conexión entre las personas y el éxito. Debates IEAS, 15 (1) ,84-85. 92 Muñoz, A., & Vera, P. (2009). Manipulación de submodalidades de la representación mental en el trabajo psicológico con taekwondistas: una intervención en el marco de la PNL. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(1), 39-51. Recuperado de http://gicom.umh.es/publicaciones/pele2.pdf Navarro, J. (2009). Modelo de intervención psicosocial en las organizaciones frente al estrés laboral: estrategia operativa. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(215), 86-98. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000200009 O´ Connor, J. (1998).Liderar con PNL. Barcelona, España. Ediciones Urano, S. A. O´connor, J., y Seynour, J.(1992) .Introducción a la programación neurolinguistica,26-30.recuperado de https://psicorganizacionalopt.files.wordpress.com Oliva, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas Sociales, 15(25), 64-80. Recuperado de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/30 Ortiz, D. (6 de noviembre de 2015) El país ya lleva 15 años sin avances en productividad.Colombiano. Recuperado de: http://m.elcolombiano.com/el-pais-ya-lleva-15-anos-sin-avances-en-productividad-LF3052782 Osorio, M. (17 de febrero de 2011). La Programación Neurolingüística en la empresa [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/la-programacion-neurolingueistica-en-la-empresa Sánchez, F., Ceballos, G., Sánchez, T. (2015). Análisis del proceso productive de una empresa de confecciones: modelación y simulación. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25 (2), pp 93 137 - 150, DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1436 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v25n2/v25n2a08.pdf Pascual, S. (7 de julio de 2014). La Programación Neurolingüística y su aplicación al ámbito empresarial y profesional [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.mastermania.com/noticias_masters/la-programacion-neurolinguistica-y-su-aplicacion-al-ambito-empresarial-y-profesional-org-3108.html Peña-Casanova, J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Ed. Médica Panamericana. Recuperado de http://www.publicacions.ub.es/refs/Articles/neuropsicologiau.pdf Portafolio (23 de mayo de 2015). Las personas, el activo más valioso de las empresas. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/personas-activo-valioso-empresas-40602 Quintero, N., y Bracho, M. (2009). A.B.A.T.I.R: un modelo de resiliencia en las organizaciones humanas con el enfoque de la programación neurolingüística. Negotium, 4(12), 44-62 Recuperado de http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/12/Art3.pdf Quiroga, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. Acimed, 10(5), 7-8.Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000500004 Rincón, Q., & Caridad, M. (2014). PNL... Una estrategia para la gestión de organizaciones de excelencia. Telos, 1(16), 390-403. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/993/99318788002.pdf 94 Quintero, Y., y Marielis, C. (2006). PNL…Una estrategia para la gestión de organizaciones de excelencia. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.8(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318788002 Rivas, R., Turri, A., y Mascherana, S. (2007). Calidad en el ámbito textil Aseguramiento de la calidad mediante el análisis de daños producidos en las telas por efectos químicos: Fundamentos y pruebas. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 89 de Mar de Ajó Dirección General de Cultura y Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://ergocyp.com/pdf/rr200702.pdf Robbins, S. (2001). Poder sin límites. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36336087/Poder_sin_limites_-_Robbins__Anthony.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1495595808&Signature=VMSas7gNtx3f5I7FexQRh9XM3ZQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPoder_sin_limites.pdf Robins, S., y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Recuperado de https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf Rodríguez, E. (2005) Metodología de la investigación. Recuperado de https://books.google.es/books?id=r4yrEW9Jhe0C&dq=metodo+experimental+para+una+investigacion&hl=es&source=gbs_navlinks_s Romero, R., Romero, B., Romero, N., Briceño, B., & Briceño, B. (2012). Programación neurolingüística en la elaboración de los proyectos de investigación educativa. Impacto 95 Científico, 7(1). Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/viewFile/453/452 Salama, H. (2008). Gestalt de persona a persona, 4ª ed. alfaomega, México D. F. Salinas, J. (2007-08). Llega a Colombia el secreto mejor guardado de empresas europeas. Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/llega-colombia-secreto-mejor-guardado-empresas-europeas-174896. Sarmiento, R., y Castellanos, P. (2008). LA EFICIENCIA ECONOMICA: UNA APROXIMACION TEORICA. Red de Revistas Científicas de América Latina Latina y el Caribe, España y Portugal. 4(7). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634350003 Semana (2005, 5 de enero). Negocios con cerebro. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/negocios-cerebro/72379-3 Silva, L., Ferrer, J., & Pérez, E. (2012). Programación neurolingüística: Herramienta comunicacional efectiva de un liderazgo proactivo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 969. Solera, M. (2014). Retórica y PNL, dos formas únicas de entender la comunicación. Análisis comparativo de ambas disciplinas desde una perspectiva teórico-práctica. Tapias, J., y Romero, C. (2006). Una aproximación a la psicolingüística: asedios a la disortografia. Cuadernos de lingüística hispana. (7). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322230192014 96 Torrents, J. (2006).Eficiencia Empresarial. (Programa de Doctorado en Administración de Empresas).Departamento Organización de la Universidad Politécnica, Catalunya. Torres, E. (2010). LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGŰÍSTICA COMO HERRAMIENTA ESTRATEGICA PARA EL GERENTE NEGOCIADOR. CICAG, 4(1), 69-85. Vega. M. (2008). La PNL en psicología. Recuperado de http://m.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1914/la-pnl-en-psicologa.pdf Veintimilla, B. (2013). Factores de motivación y su incidencia en la satisfacción laboral en el personal administrativo del gobierno provincial de cotopaxi durante el período septiembre 2011–febrero 2012 (Bachelor's thesis).. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4236/1/tse_2012_37.pdf Viteri, Q. & Sthefanny, K. (2015). La aplicación de programación neurolingüística (PNL) como herramienta para mejorar la comunicación interna del personal administrativo de TRANSCOIV CIA. LTDA (Bachelor's thesis, Quito: UCE). ópez, P. (2016). Jiménez, M., & Baldeón, N. (2008). Programación neurolingüística como apoyo al éxito comunicacional (Tesis de pregrado). Pontificia universidad javeriana, Bogotá, Colombia Maldonado, V. (2013). Influencia del coaching con programación neurolingüística en el desarrollo de competencias en los directivos. San Martín emprendedor. 4(1), p. 65-76 Ramírez, A., Abreu, J., y Badii, M. (2008). La motivación laboral, factor fundamental para el logro de objetivos organizacionales: Caso empresa manufacturera de tubería de 97 acero. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 3(1). Recuperado de https://philpapers.org/rec/RAMLML Romero, R., Barboza, L., y Sánchez, M. (2015). La Gerencia Estratégica fundamentada con la Programación Neurolingüística. Omnia, 21(1). Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/OmniaMaracaibo/2015/vol21/no1/8.pdf Sánchez, E. (2012). La programación neurolingüística como herramienta para mejorar la comunicación en la empresa AKROS (Tesis de pregrado). Universidad central del Ecuador, Quito, Ecuador. Silva, K., & Batista, J. (2013). MERCADEO INTERNO Y COMUNICACIÓN BASADA EN LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO. Marketing Visionario, 1(2), 44-55. Recuperado de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/market/article/viewFile/2432/3617 Tocci, A. (2013). ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE INGENIERÍA SEGÚN LA PROGRAMACION NEURO LINGÜÍSTICA. Journal of Learning Styles, 6(12). Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/viewFile/245/195 Torres A. (2010). La programación neurolingüística como herramienta estrategica para el gerente negociador. Cicag, 4(1), 69-85. Recuperado de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/515/1269en_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.hasversionacceptedVersionspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.publisher.citeEnvigadospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales. Psicologíaspa
thesis.degree.grantorInstitución Universitaria de Envigadospa
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
iue_rep_pre_psi_henao_2017_neurlingüística.pdf3.59 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.