Please use this identifier to cite or link to this item: https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/292
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensePor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.contributor.advisorTamayo Lopera, Diego Alfredo-
dc.contributor.authorMorales Restrepo, Natalia-
dc.contributor.authorGonzález Flórez, Wendy-
dc.contributor.authorSánchez Giraldo, Juan Sebastian-
dc.date.accessioned2020-09-14T20:24:22Z-
dc.date.available2020-09-14T20:24:22Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/292-
dc.formatpdfspa
dc.format.extent114 p.en_ES
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.relation.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.otherPsicología-
dc.subject.otherTesis y disertaciones académicas-
dc.subject.otherClub del adulto mayor (Sabaneta)-
dc.subject.otherAdulto mayor-
dc.subject.otherPsicología cognitiva-
dc.subject.otherPsicología del adulto mayor-
dc.subject.otherCognición en ancianos-
dc.titleCaracterización de las funciones cognitivas en un grupo de personas mayores del "Club del Adulto Mayor" del municipio de Sabanetaen_ES
dc.typeTrabajo de Gradospa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaeng
dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.created.degreePsicólogo (a)spa
dc.identifier.reponameinstname:Institución Universitaria de Envigadospa
dc.identifier.reponamereponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadospa
dc.identifier.repourlrepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/spa
dc.publisher.placeEnvigado, Colombiaspa
dc.publisher.universityInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.rights.accessopenAccessspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/eng
dc.source.bibliographicCitationReferencias Abarca, J. C., Chino, B. N., Llacho, M. L. V., Gonzáles, K., Mucho, K., Vázquez, R., Cárdenas, C., & Soto, M. F. (2008). Relación entre educación, envejecimiento y deterioro cognitivo en una muestra de adultos mayores de Arequipa. Revista Chilena de Neuropsicología, (3), 7-14. Aguirre A., D., Henao, E., Tirado, V., Muñoz, C., Giraldo A., D., Lopera R., F., Jaimes B., F. (2014). Factores asociados con el declive cognitivo en población menor de 65 años. Una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(2), 113-122. Alonso G., P., Sansó S., S., Díaz C., D., Carrasco G., M., & Oliva, T. (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Salud Pública, 33(1), 1-17. Álvarez, L., & Martínez, P. (2008). Calidad de vida emocional del adulto mayor subsidiado por el Municipio de Envigado (Tesis de grado de psicología). Medellín: Corporación Universitaria Uniminuto. Arán, V., & López, M. B. (2016). Predictores de la comprensión lectora en niños y adolescentes: el papel de la edad, el sexo y las funciones ejecutivas. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(1), 23-44. 76 Ardila, A., & Ostrosky, F. (2009). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Miami (Florida): American Board of Professional Neuropsychology. Arteaga, G., & Quebradas, D. A. (2010). Funciones ejecutivas y marcadores somáticos: apuestas, razón y emociones. El Hombre y la Máquina, (34), 115-129. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Leyer. Barahona E., M., Villasán R., A., & Sánchez C., A. (2014). Controversias y utilidad clínica del deterioro cognitivo leve (DCL). International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 1, 47–54. Recuperado de http://doi.org/10.17060/ijodaep/2014.n2.v1.004 Barceló, E., Lewis, S., & Moreno, M. (2006). Funciones Ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, (18), 109-138. Belsky, J. K. (1996). Psicología del envejecimiento: teoría, investigaciones e intervenciones. Barcelona: Masson. Benavides C., C. (2017). Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(2), 107-112. 77 Bentosela, M., & Mustaca, A. E. (2005). Efectos cognitivos y emocionales del envejecimiento: aportes de investigaciones básicas para las estrategias de rehabilitación. Interdisciplinaria, 22(2), 211-235. Bernal, C. A. (2000). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Naucalpan: Pearson Educación. Binotti, P., Spina, D., de la Barrera, M., & Donolo, D. (2009). Funciones ejecutivas y aprendizaje en el envejecimiento normal. Estimulación cognitiva desde una mirada psicopedagógica. Revista Chilena de Neuropsicología, 4(2), 119-126. Bloom, D., Canning, D., & Fink, G. (2010). Implications of population ageing for economic growt. Oxford Review of Economic Policy, 26(4), 583-612. Botía M., A., Sánchez S., E., Hernández P., M., & Macías C., D. (2015). Características de las funciones cognitivas en adultos mayores. CIEP, 2(2), 34-42. Bugg, J., Zook, N., DeLosh, L., Davalos, D., & Davis, H. (2006). Age differences in fluid intelligence: contributions of general slowing and frontal decline. Brain and cognition, 62, 9-16. 78 Camargo H., K., & Laguado J., E. (2017). Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-Santander, Colombia. Universidad y Salud, 19(2), 163-170. Camargo, K. T. (2014). Creatividad, Función Ejecutiva y rendimiento académico: un estudio correlacional en educación secundaria (Máster Universitario en Neuropsicología y Educación). Bogotá: Universidad Internacional de La Rioja. Carvajal C., V., Castaño R., B., & Noguera L., G. (2011). Fomento de la actitud resiliente en los adultos mayores en situación del abandono familiar. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”, 6(5) 27-46. Casanova S., P., Casanova C., P., & Casanova C., C. (2004). Deterioro cognitivo en la tercera edad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 20(5-6), 1-6. Castro R., A. (2009). Los Cambios Familiares a la Luz de la Lectura de una Adulta Mayor. En M. Piña Moran y M.G. Olivo Viana. (Ed.). Envejecimiento y Cultura en América Latina y el Caribe (pp.169-182). Santiago de Chile: Universidad Central de Chile. Clemente, Y., García S., J. & Méndez, I. (2015). Memoria, funciones ejecutivas y deterioro cognitivo en población anciana. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(2), 153-163. 79 Congreso de la República. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 46.383 del 6 de septiembre. Congreso de la República. (2008). Ley 1258. Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. Bogotá: Diario Oficial No. 47.194 de 5 de diciembre de 2008. Congreso de la República. (2009). Ley 1276. A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida. Bogotá: Diario Oficial No. 47.223 del 5 de enero. Corbetta, M., & Shulman, G. L. (2002). Control of goal-directed and stimulus-driven attention in the brain. Nature Reviews Neuroscience, 3(3), 201-215. Correa M., L., & Uribe F., L. (2017). La vejez de hoy y del mañana en Colombia: Logros y retos de la implementación del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha. Cortés N., A., Villarreal R., E., Galicia R., L., Martínez G., L., & Vargas D., E. (2011). Evaluación geriátrica integral del adulto mayor. Revista Médica de Chile, 139(6), 725-731. Craig, G., & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México: Pearson Educación. 80 Cruz S., M., Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2001). Análisis evolutivo de la coordinación visomotora y sus relaciones con inteligencia, estilo cognitivo y atención. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 12(21), 73-88. D’Angelo, M. C., Milliken, B., Jiménez, L., & Lupiáñez, J. (2013). Implementing flexibility in automaticity: evidence from context-specific implicit sequence learning. Consciousness and Cognition, 22(1), 64-81. Dapelo, B. (1998). Funciones y estrategias cognitivas. Chile: Playa Ancha. de León A., R., Milián S., F., Camacho C., N., Arévalo C., R., & Escarpín C., M. (2009). Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(3), 277-284. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2005). Censo General 2005 Población Adulta Mayor. Bogotá: DANE. Dolores D., J. (2013). Psicogerontología. Avances en Psicología, 21(2), 233-238. Dulcey R., E. & Uribe V., C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 17-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534202 81 Dulcey R., E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 207-224. Erikson, E. (1993). Infancia y la sociedad. Buenos Aires: Editorial Lumen-Horme. Esteve E., M., & Collado G., Á. (2013). El hábito de lectura como factor protector de deterioro cognitivo. Gaceta Sanitaria, 27(1), 68-71. Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha. (2015). Misión Colombia Envejece: cifras, retos y recomendaciones. Bogotá: Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Fernández B., R. (2004). Psicología del envejecimiento. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Flores, J. C., Ostrosky. F., & Lozano, A. (2012). Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales BANFE. México: El Manual Moderno. Franco M., M., & Criado del V., C. (22002). Intervención psicoterapéutica en afectados de enfermedad de Alzheimer con deterioro leve. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). 82 García M., M., Moya P., L., & Quijano, M. (2015). Rendimiento cognitivo y calidad de vida de adultos mayores asistentes a grupos de tercera edad. Acta Neurológica Colombiana, 31(4), 398-403. García, A., Tirapu, J., & Roig, T. (2007). Validez ecológica en la exploración de las funciones ejecutivas. Anales de Psicología, 23(2), 289-299. García, A., Tirapu, J., & Roig, T. (2007). Validez ecológica en la exploración de las funciones ejecutivas. Anales de Psicología, 23(2), 289-299. García, M. (2013). Sentido de la vida en la vejez: Estudio sobre las ancianas que viven en el barrio Jubibi de Bahía Blanca. Buenos Aires: Universidad del Salvador. Giraldo A., J., Ruiz Z., A., Villada L., C., & Zapata T., G. (2002). Propuesta pedagógica para potenciar el desarrollo cognitivo en niños y niñas desde edades tempranas. Medellín: Universidad de Antioquia. Gobierno Vasco. (2011). Qué es el envejecimiento activo. Recuperado de http://www.envejecimientoactivo2012.net/Menu29.aspx Gómez Z., M., & Peña C., J. (2013). Adultos Mayores. Un estudio socioeducativo en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 35(2), 64-90. 83 Gontier B., J. (2004). Memoria de trabajo y envejecimiento. Revista de Psicología, 13(2), 111-124. Granados L., A., López T., N., & Silva F., A. (2005). Coordinación viso-motora y noción espacio-tiempo en niños con Síndrome de Down para favorecer la integración a la escuela regular. México: Universidad Pedagógica Nacional – Academia de Psicología Educativa. Gualdrón, M., Valencia, J. Monsalve, A., & Correa B. J. (2015). Actividad física y función cognitiva: una comparación en dos grupos de adultos mayores, un estudio piloto. Revista de Investigación en Salud, 2(2), 106-115. Guapisaca S., D., Guerrero G., J., & Idrovo T., P. (2014). Prevalencia y factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de los asilos de la ciudad de Cuenca. Cuenca (Ecuador): Universidad de Cuenca. Guy R., L. (2001). El ciclo de la vida. México: Paraninfo Thomson Learning. Havighurst, R. J. (1953). Human development and education. Oxford, England: Longmans, Green. Henao A., E., Muñoz, C., Aguirre A., D., Lara E., Pineda, D., & Lopera, F. (2010). Datos normativos de pruebas neuropsicológicas en adultos mayores en una población Colombiana. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(3), 214-226. 84 Hernández R., E., & Cansino, S. (2011). Envejecimiento y Memoria de Trabajo: el papel de la complejidad y el tipo de información. Revista de Neurología, (52), 147-151. Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Ibeas, M. (2006). El fenómeno del envejecimiento. En Giró Miranda, J. (Coord.), Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (37-64). Madrid: Universidad de la Rioja. Izquierdo M., A. (2007). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos. INFAD International Journal of Developmental and Educational Psychology, Revista de Psicología, (2), 67-86. Jaimes B., A., López C., L., Aguilar, J., Menjura T., M., & Calderón, R. (2015). Caracterización comunicativa de la población adulta mayor utilizando un modelo cognitivo. Revista Areté, 14(1), 162-171. Jaramillo, I. (1999). La tercera edad en Colombia y la Ley 100 de 993: oportunidades y amenazas. Bogotá: Simposio Internacional de Envejecimiento Competente, Retiro y Seguridad Social. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000106&pid=S0120-5552201200010000800003&lng=en 85 Kaplan, L. J. (1986). Adolescencia: El adiós a la infancia. Buenos Aires: Paidós. Karbach, J. (2015). Plasticity of executive functions in childhood and adolescence: Effects of cognitive training interventions. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(1), 64-70. Lahey, B. (1999). Introducción a la psicología. Madrid: McGraw Hill. Levinson, D. (1986). A conception of adult development. American Psychologist, 41(1), 3-13. López, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicología, 5(1), 25-47. Luna S., Y., & Vargas M., H. (2018). Factores asociados con el deterioro cognoscitivo y funcional sospechoso de demencia en el adulto mayor en Lima Metropolitana y Callao. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 9-19. Machado G., A., & Kay, M. (2014). Executive functions and aging. CoDAS, 28(4), 329-330. DOI: 10.1590/2317-1782/20162016056. Manzanero, A., & Álvarez, M. (2015). La memoria humana. Aportaciones desde la neurociencia cognitiva. Madrid: Pirámide. 86 Meléndez M., J., Mayordomo R., T., & Sales G., A. (2012). Comparación entre ancianos sanos con alta y baja reserva cognitiva y ancianos con deterioro cognitivo. Universitas Psychologica, 12(1), 73-80. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Nacional Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: Minsalud. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Colombiana de envejecimiento humano y vejez 2014-2024. Bogotá: Minsalud. Montes R., J., Gutiérrez G., L., Silva P., J., García R., G., & del Río P., Y. (2012). Perfil cognoscitivo de adultos mayores de 60 años con y sin deterioro cognoscitivo. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3), 121-126. Naciones Unidas. (2003). Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento. Recuperado de http://social.un.org/ageing-working-group/documents/mipaa-sp.pdf Naciones Unidas. (2014). Population ageing and sustainable development. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/popfacts/PopFacts_2014-4.pdf 87 Neugarten, B., Neugarten, D., & Halberstadt, C. (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder. Norman, D. A, &, Shallice, T. (1986). Attention to action: willed and automatic control of behavior. En R. Davison, G. Schwartz & D. Shapiro (Eds.), Consciousness and Self-Regulation (pp. 1-18). New York: Plenum Press. Oliva D., A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgo durante la adolescencia. Apuntes de psicología, 25(3), 239-254. Ordoñez P., A. (2010). Situación de la vejez en Colombia. Bogotá; FES. Organización Mundial de la Salud – OMS. (2011). El abrazo mundial. Recuperado de http://www.who.int/ageing/publications/alc_elmanual.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud. (2015). Resumen informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud. Osorio, P. (2006). La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (22), 1-28. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12149 88 Otroski, F., Ardila, A., & Roselli, M. (1999). Neuropsi, Evaluación neuropsicológica breve en español. México: Laboratorio de Neuropsicología UNAM. Papalia E., D., Sterns, H., Feldman, R., & Camp, C. (2009). Desarrollo del adulto y la vejez. México: McGraw-Hill/Interamericana. Papalia, D., & Wendkos O., S. (2001). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill. Papalia, D., Wendkos O. S., & Duskin F., R. (2002). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: Mc Graw Hill. Papazian, O., Alfonso, I., & Luzondo, R. J. (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 42(3), 45-50. Pedraza, C. (2013). Neuropsicología del envejecimiento y las demencias. Escritos de Psicología / Psychological Writings, 6(3), 1-4. Recuperado de http://doi.org/10.5231/psy.writ.2013.1411 Peres A., X., & Pizarro G., S. (2010). Memoria a corto plazo en personas de la tercera edad. Ajayu, 8(1), 125-150. 89 Pérez R., M., Alba M., D., & Alba M., S. (2013). La tercera edad como etapa del desarrollo humano. EFDeportes.com, Revista Digital, 18(187). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd187/la-tercera-edad-como-desarrollo-humano.htm Pérez, L., Oropeza, R., López, J., & Colunga, C. (2014). Psicogerontología y trabajo anticipado del envejecer. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(2), 3-10. Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix/Barral. Piña M., M. (2009). Trabajo social gerontológico: investigando y construyendo espacios de integración social para las personas mayores. Boletín Electrónico Surá Escuela de Trabajo Social - Universidad de Costa Rica, (151), 1-11. Recuperado de https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/PonenciaMarceloPinaMoran.pdf Plaza C., M., Requena H., C., Rosario, I., & López F., V. (2015). La relación entre el tiempo no estructurado, el ocio y las funciones cognitivas en personas mayores. European Journal of Education and Psychology, 8(2), 60-67. Pose, M., & Manes, F. (2010). Deterioro cognitivo leve. Acta Neurológica Colombiana, 26(3), 7-12. 90 Posner, M. I., & DiGirolamo, G. J. (1998). Executive attention: conflict, target detection, and cognitive control. En R. Parasuraman (Ed.), The attentive brain (pp. 401-423). Cambridge: MIT Press. Ramos E., J., Meza, C., M., Maldonado H., I., Ortega M., M., & Hernández P. T. (2009). Aportes para una conceptualización de la vejez. Revista de Educación y Desarrollo, 47-56. Rojas, C., Szymanski, M. G., Romero, M. F., & Sánchez, T. T. (2015). Relación entre funciones ejecutivas y habilidades sociales en adolescentes: un estudio piloto. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 167-183. Rueda, M. R., Pozuelos, J. P., & Cómbita, L. M. (2002). Cognitive Neuroscience of Attention From brain mechanisms to individual differences in efficiency. AIMS Neuroscience, 2(4), 183-202. Rueda, M. R., Posner, M. I., & Rothbart, M. K. (2005). The development of executive attention: contributions to the emergence of self-regulation. Developmental Neuropsychology, 28(2), 573-594. Sahagún P., M., Hermosillo de la T., A. & Selva O., C. (2014). La jubilación, hito de la vejez: revisión de aproximaciones psicosociales recientes. Quaderns de psicologia, 16(2), 27-41. 91 Sánchez P., C. (2009). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44(3), 124-129. Sánchez, A., Arévalo, K., Vallecilla, M., Quijano, M., & Arabia B., J. (2014). La memoria audio-verbal en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y un grupo control. CES Psicología, 7(1), 35-47. Santamarina, C., & Marinas, M. (2009). Percepción en niños y adolescentes de las personas mayores. Boletín sobre el envejecimiento: perfiles y tendencias, (38), 1-52. Santana Á., J. (2016). La Geriatría, Gerontología y Psicogerontología en la revista Archivo Médico de Camagüey. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20(2), 108-113. Scheibe, S., & Carstensen, L. (2010). Emotional Aging: Recent Findings and Future Trends. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 65B(2), 135-144. Recuperado de http://doi.org/10.1093/geronb/gbp132 Secretaría Seccional de Salud y Protección Social Antioquia. (s.f.). Adulto mayor. Recuperado de: https://www.dssa.gov.co/index.php/programas-y-proyectos/salud-publica/item/147-adulto-mayor 92 Stecconi, C. (2016). Sentido de vida en la tercera edad: experiencia en los talleres de UPAMI en la Universidad de Flores. European Scientific Journal, (Edición Especial), 53-68. Tabera G., M., & Rodríguez de L., M. (2010). Intervención con familias y atención a menores. Madrid: Editex. Tamayo, M. (1999). La investigación. Bogotá: Icfes (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior). Valencia V., J., Morante O., P., & Soto A., F. (2011). Velocidad de procesamiento y memoria de trabajo en adultos mayores: implicancias para el envejecimiento cognitivo normal y patológico. Revista de Psicología, 1(1), 13-25. Véliz, M., Riffo, B., & Arancibia, B. (2010). Envejecimiento cognitivo y procesamiento del lenguaje: cuestiones relevantes. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48(1), 75-103. Viguera, V. (2009). El proceso de envejecimiento. Recuperado de http://www.psiconet.com/tiempo/educacion/clase4.htm Yanguas L., J. (2006). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una perspectiva multidimensional. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.en_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.hasversionacceptedVersionspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.publisher.citeEnvigadospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales. Psicologíaspa
thesis.degree.grantorInstitución Universitaria de Envigadospa
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
iue_rep_pre_psi_morales_2018_cognitivas.pdf2.61 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.