dc.source.bibliographicCitation |
REFERENCIAS Bahos, M., Margarita, K., Contreras Garrido, V. S., & Martínez Castilla, K. M. (2009). Relación entre las prácticas de crianza ejercidas por los cuidadores y las expresiones sociales de niños y niñas, Sincelejo, 2007 (Doctoral dissertation). Bordignon, N. A. (2012). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Chainé, s. m., Romero, v. f., Peña, m. r., Cervantes, f. l., & Gutiérrez, j. n. (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento Negativista desafiante y de agresión infantil. Avances en psicología latinoamericana, 33(1), 57-76. Del Río Lugo, N. (1999). Bordando sobre la zona de desarrollo próximo. Recuperado el, 3. Díaz Álzate, m. v., Arbeláez Gómez, l. m., &David manco, o. t. (2015). La familia como espacio de socialización política: prácticas de crianza que forman a niños y niñas en cuidado, reconocimiento y compasión Forero, a. M. A. (2010). Prácticas de crianza y su relación con rasgos resilientes de niños y niñas. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), S.f. Practicas de crianza en antioquia, un estudio en familias campesinas. Florenzano, r., Valdés, m., Cáceres, e., Casassus, m., Sandoval, a., Santander, s., & calderón, s. (2009). Percepción de la relación parental entre adolescentes mayores y menores de 15 años. Revista chilena de pediatría, 80(6), 520-527. 87 Garcia – Méndez, M., Aragón, S. R., & Reyes – Lagunés, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta. Colomb. Psicol, 17(2), 133-141. Gallego Betancur, T. M., Montoya Muriel, G. M., & Orrego Cardona, Á. M. (2014). Prácticas de crianza de buen trato, en familias monoparentales femeninas extensas con niños y niñas en su primer año de vida. Estrategia Buen Comienzo Había Una Vez de la Alcaldía de Medellín Gallego Betancur, t. m. (2012). Familias, infancias y crianza: tejiendo humanidad. Revista virtual universidad católica del norte, 1(35), 63-82. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2. ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Tipologías de familia (apartado 3) Pag. 22 Recuperado el 10 octubre 2016 de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/familias/i/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf IzzedinBouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza… ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115. JJ, H. Sánchez, Del Castillo Arreola, A., & Palencia, R. Estilos parentales de crianza: una revisión teórica. Leonhardt, P. C., & Mateo, P. M. S. (2010). Educación y diversidad familiar: aproximación al caso de la monoparentalidad. Educatio Siglo XXI, 28(1). 88 Martínez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121. Martínez, M. D. C. P., Justicia, F. J., & Cabezas, M. F. (2010). Prácticas de crianza y competencia sociales en niños de 3 a 5 años. Pensamiento psicológico. Meier, L., & Oros, L. B. (2012). Percepción de las prácticas parentales y experiencia de emociones positivas en adolescentes. Revista de Psicología, 9(16), 73-84. Mestre, M. V., TUR, A., Samper, P., Nácher, M. J., & Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana de psicología, 39(2), 211-225. .Molina, M. E. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe (Santiago), 15(2), 93-103. Nieri, L. P. (2012). Sentimientos del padre actual en la etapa perinatal. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 1000. Palacios, J. (1987). Las ideas de los padres sobre sus hijos en la investigación evolutiva. Infancia y aprendizaje, 10(39-40), 97-111. Pulido, S., Castro – Osorio, J., Peña, M., & Ariza – Ramirez, D. P. (2013) Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. Ramirez, María Aurelia. Padres y desarrollo de los hijos: practicas de crianza. estud. pedagóg. [Online]. 2005, vol.31, n.2 [citado 2016-09-11], pp.167-177. 89 Ramírez, María Aurelia. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: practicas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177. Recuperado en 08 de marzo de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052005000200011&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052005000200011. Reséndiz, P. S. C., & Romero, M. D. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de psicología, 23(2), 177. Varela Londoño, S. P., Chinchilla, T. C., & Murad Gutierrez, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de 6 años en Colombia. Zona Próxima, (22). Van Barneveld, H. O., Rodríguez Aguilar, B., & Robles Estrada, É. (2012). La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar. Liberabit, 18(1), 75-82. |
en_ES |