Please use this identifier to cite or link to this item: https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/2716
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMONDRAGON DUARTE, SERGIO LUIS-
dc.contributor.authorPalacios, Yennesit-
dc.date.accessioned2021-11-09T16:16:16Z-
dc.date.available2021-11-09T16:16:16Z-
dc.date.issued2021-05-14-
dc.identifier.citationPalacios, Y., & Mondragón, S. (2021). Precariedad laboral en población afrodescendiente e indígena agravada por el conflicto armado en Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 338-351. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35918spa
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.iue.edu.co//jspui/handle/20.500.12717/2716-
dc.description.abstractEste artículo es fruto de un proceso investigativo que se desarrolla en el contexto del conflicto armado, diversas vulneraciones que ha padecido la comunidad afrodescendiente y los pueblos indígenas que, al ser desplazados por este fenómeno bélico, han padecido desde precariedad laboral hasta racismo estructural. De esta manera, el objetivo central de la pesquisa se centró en las afectaciones de estos grupos étnicos integrando los conceptos de raza y etnicidad, discriminación y desigualdad laboral con perspectiva étnica y de género, para visibilizar múltiples violaciones a los derechos humanos en el contexto del conflicto armado. El abordaje de las categorías se apoya en la investigación cualitativa y los resultados revelan principalmente, pese al proceso de justicia transicional, la existencia de precariedad laboral en comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas, acentuada por la desigualdad y discriminación étnico-racial. Coyunturalmente, el marco teórico soporta que las comunidades negras y los pueblos indígenas en Colombia han padecido históricamente de dinámicas de exclusión originadas por la época de la conquista. Sin embargo, puede evidenciarse una posición de subordinación que se agrava por el conflicto armado, visibilizando un impacto desproporcionado en estas comunidades. Se concluye, que el reconocimiento del ser humano en la sociedad no puede ser estigmatizado.spa
dc.format.extent13spa
dc.format.mimetypeapplication/htmlspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Zuliaspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.sourceInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.sourceRI-IUEspa
dc.titlePrecariedad laboral en población afrodescendiente e indígena agravada por el conflicto armado en Colombiaspa
oaire.citationendpage351spa
oaire.citationissue2spa
oaire.citationstartpage338spa
oaire.citationvolume27spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35918-
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Empresarialesspa
dc.publisher.placeVenezuelaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
thesis.degree.grantorUniversidad del Zuliaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.source.tituloRevistaAbreviadaRevista de Ciencias Socialesspa
dc.subject.proposalEtnicidadspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalConflicto Armadospa
dc.subject.proposalPrecarización Laboralspa
dc.subject.proposalRazaspa
dc.identifier.journalRevista Ciencias Socialesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
Appears in Collections:Artículos publicados

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
logo iue.jpgVer Articulo en DOI:10.31876/rcs.v27i2.3591828.47 kBJPEGThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons