Please use this identifier to cite or link to this item: https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/229
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensePor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.contributor.advisorArango Tobón, Olber Eduardo-
dc.contributor.authorGarcia Gaviria, Laura Karina-
dc.date.accessioned2020-09-09T20:50:10Z-
dc.date.available2020-09-09T20:50:10Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/229-
dc.formatpdfspa
dc.format.extent105 p.en_ES
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.relation.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.titleInfluencia de la familia en la manifestación de conductas agresivas en los jóvenes barristas de los del sur del equipo de fútbol atlético nacionalen_ES
dc.typeTrabajo de Gradospa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaeng
dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.created.degreePsicólogo (a)spa
dc.identifier.reponameinstname:Institución Universitaria de Envigadospa
dc.identifier.reponamereponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadospa
dc.identifier.repourlrepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/spa
dc.publisher.placeEnvigado, Colombiaspa
dc.publisher.universityInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.rights.accessopenAccessspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/eng
dc.source.bibliographicCitationREFERENCIAS Agudelo, M. (1999). Papel de los profesionales frente a la orientación de la familia en el manejo de la autoridad. Revista de la Facultad de Trabajo Social, 16, 33-41. Álvarez, Y. A, y López, J. (2011). Reconocimiento de las características del vínculo de apego materno familiar y su relación con las formas de educación en el entorno familiar: Un estudio de caso con un grupo de tres familias con niños y niñas de primera infancia de la fundación Carla Cristina. Hogar Michin. Institución Universitaria de Envigado, Medellín, Antioquia, Colombia. Arcila, A. P. (2004). Pautas de crianza y factores de protección a la familia (3er. Mod.). Medellín: Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia y MANA. Arroyo, E. y Gonzáles, L. (2009). Determinantes de la agresividad [Versión electrónica]. Teoría acerca del origen de la violencia, (2). Recuperado de: http://www.slideshare.net/corallys/determinantes-de-la-agresividad-teorias-acerca-del-origen-de-la-violencia-2 Atlético Nacional (2013). Club Atlético Nacional S.A. [Versión electrónica]. Recuperado de: 96 http://es.wikipedia.org/wiki/Club_Atl%C3%A9tico_Nacional_S._A. Baptiste, I. (2001). Qualitative data analysis: Common phases, strategic differences. Forum Qualitative Social Research (on-line journal), 2, 3. [Versión electrónica]. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-01/3-01baptiste-s.html. Bares, C., Delva, J., Grogan y A. Andrade, F. (2011). Social Work. Revista Research, 35, 227-240. Benavidez, G. (2003). Lo mataron antes de ver jugar a su verde. Revista Qhubo, 8. Benito, U. (2009). Conducta Agresiva. Bilbao: Editorial Madrid. Blanco, M. T., García, S.M., Grissi, L. y Montes, L. B. (2006). Relaciones de Violencia Entre Adolescentes Influencia de la familia, la escuela y la comunidad. Buenos Aires: Espacio. Campo, G. (2003). El libro de los deportes. Bogotá. Editorial Kinesis. Callejas, J. D. y David, O. (2007). Percepción del rol del psicólogo en la institución. Tesis de 97 grado. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín, Antioquia, Colombia. Cañón, L. S. y García B. Y. (2007). Estudio de caso sobre el fenómeno de barras bravas: Una mirada desde la escuela. Universidad Católica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Cagigal, J. M. (1976). “Deporte y agresión”. Alianza editorial, Madrid. Charmaz, K., Denzin, N. y Lincoln, Y. S. (2000). Grounded theory: Objectivist and constructivist methods. Revista Handbook of Qualitative Research, 2, 509- 535. Coleman, H., Unrau, Y. A. y Grinnel R. M. (2005). Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches. Revista Nueva York: Oxford University Press, 7, 403-420. Colombia.com. (2006). Las barras bravas y su historia. [Versión electrónica]. Recuperado de: http://www.colombia.com/futbol/especiales/170201/barras.asp Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología segunda edición. Editorial ecoe. Colombia. 98 Creswell, J. (2005). Educational Research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and cualitative Research. Upper Saddle River: Pearson Educational Inc. 2. Domínguez, J. C. (2010). Estilo de Juego y aguante. La cultura del futbol en la ciudad de Medellín. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. Medellín, Antioquia, Colombia. Escobar, A. H. (2003). Causas y expresiones de la violencia en el futbol. Implicaciones sociales para Medellín. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. Medellín, Antioquia, Colombia. FUNLAM. (1995). En: familia y sociedad. Revista; agresividad, ¿Qué podemos hacer? Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Eafit. García, J. A. (2009). Imaginarios que construyen los barristas de los del sur y la resistencia norte en la ciudad de Medellín. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. Medellín, Antioquia, Colombia. 99 Garriga, J. (2006). "Acá es así": Hinchadas de fútbol, violencia y territorios. Avá Revista de Antropología, (9), pp. 93-107 Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169014140007 Gómez, L.A. (2004-2009). Sistematización de la acción “Vamos al estadio – hinchas por la paz” INDER de Medellín. Universidad de Antioquia. Gonzales, M. (2011). El origen de la conducta agresiva. Sociología del deporte. España. Gonzales, M. (2013). El origen de la conducta agresiva [Versión electrónica]. Recuperado de: http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art11002. Gonzales, N. (2003). La influencia de la familia en el comportamiento agresivo de los niños de edad preescolar. Trabajo de grado. Fundación Universitaria Luis Amigo, Medellín, Antioquia, Colombia. Grinnell, R. M. (1997). Social work research y: quantitative and cualitative approaches. Itaca: E. E. Peacock Publisher.5. 100 Hernández, R. S., Fernández, C. C., y Baptista, P. L. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Mexicana. Jiménez, C. C. (1998). Norma técnica de los programas de protección familiar y comunitaria de los niños, niñas, hombres y mujeres, jóvenes. Medio Abierto. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Larragaña, J. (2011). ¿Jóvenes? La edad: un concepto impreciso. Recuperado de: http://www.euskosare.org/komunitateak/forokoop/foro/bfjovenes-la-edad-un-concepto-impreciso Lorenz, K. (1976). El llamado mal, Historia natural de la agresión. Madrid: Siglo XXI. Martínez, R. y Muñoz, F. (2008). 10 años revolución del corazón. Revista Soy del verde, 3, 1 – 24. Mazefsky, C. y Farrell, A. (2005). Journal of child & family studies, Revista professional journals, 10, 71 – 85. 101 Medalie, J. H. (1987). Medicina Familiar, Principios y Prácticas. Mexico Limusa. Merani, A. (1996). Diccionario de psicología. Tratados y manuales Grijalbo: ediciones Grijalbo, S.A. Barcelona. Mesa, E., Sánchez, A., Gonzales y J. Vélez, S. (2010). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de los alumnos con un diagnóstico de maltrato y problemas familiares. Trabajo de grado. Institución Educativa Normal Superior de Envigado. Envigado, Antioquia, Colombia. Mincultura República de Colombia. (2009). Documento poblacional sobre el barrismo en Colombia. Bogotá, Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2006). Ley número 1090 [Versión electrónica]. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español tercera edición. Editorial Gredos. Madrid. Ochoa, M. L. (2002). La incidencia de la familia en el consumo de sustancias psicoactivas en 102 uno de sus miembros (1a. ed). Medellín: Universidad San Buenaventura. Oliveros, L. (2004). El vínculo afectivo como opción de vida en la convivencia familiar. Pontificia universidad javeriana, Ibagué. Ortega, O. O. (2012). Futbol, barras y violencia. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana. Patton, M. Q. (2002). Qualitative research &evaluation methods. Newbury park: sage. Paz, D. y Rivera, R. (2003). Sociología del deporte, violencia y deporte. Trabajo investigativo. Madrid, España. Roffe, M., Jozami J. (2010). Futbol y Violencia: miradas y propuestas. Buenos Aires: lugar. Deportiva Wanceulen. Sánchez, A. X. (2006). Pasión y fanatismo: Acercamiento al fenómeno de las barras bravas. Tesis de grado. Fundación Universitaria Luis amigo. Medellín, Antioquia, Colombia. Unai, B. (2009). Conducta agresiva [Versión electrónica]. Recuperado de: 103 http://es.scribd.com/doc/17294908/Conducta-Agresiva Valencia, C y Vargas, C. (2013). ¿Qué factores psicosociales influyen a nivel familiar para que los niños escolares manifiesten conducta agresiva?. [Versión electrónica]. Recuperado de: http://200.21.104.25/grume/investigacion/Documentos/Agresividad%20infantil2.pdf Vergara, J., y Larraín, J. (1998). Identidad cultural y crisis de modernidad en América Latina. El caso de Chile. Santiago de Chile. Santiago de Chile: Editorial Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. Zillmann, D. (2012). Que causa la agresividad agresiva [Versión electrónica]. Recuperado de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/ciencia03.htmen_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.hasversionacceptedVersionspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.publisher.citeEnvigadospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales. Psicologíaspa
thesis.degree.grantorInstitución Universitaria de Envigadospa
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
iue_rep_pre_psi_garcia_2014_influencia_familia.pdf668.99 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.